Nº1. Dos filas, jugamos 3 pases y cada jugador bordea su cono para finalizar en 1c1.

Nº2. Dos filas, pasar por la puerta (conos) y jugar 1c1.

Toni Becerra
Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com
El número 29 de Entrenandobasket ya está disponible con siete nuevos artículos del máximo interés para todos sus suscriptores.
En primer lugar, podemos encontrar al actual entrenador del equipo femenino AZTKS de México, David Rodríguez, escribiendo un completo artículo sobre la planificación por conceptos en un equipo de formación, dentro de la sección “La Planificación”. Por su parte, uno de los tutores del Curso de Entrenador Superior, Manuel Peña, nos desglosa una serie de sistema de ataque con zipper, dentro de la sección “La Táctica Ofensiva”.
En la sección de “La Figura del Entrenador Asistente”, el actual entrenador asistente de Lucas Mondelo en el Dymano Kursk ruso, Roberto Hernández, nos da su punto de vista sobre el papel del entrenador asistente en los conflictos entre el entrenador principal y los jugadores. En cuanto a la “Técnica Individual”, Bernat Elias, técnico español que actualmente dirige al Alvik Basket Mens, nos enseña con su artículo a trabajar las finalizaciones a aro pasado.
La sección “La defensa” lleva el nombre en este número de Andrés Rodríguez, todo un veterano curtido en mil batallas, que como no podía ser de otra manera, ha escrito un artículo muy original y que merece la pena leerlo.
En el apartado de “Preparación física”, el encargado es el joven preparador físico, Micael Tolosa, aportando un artículo muy personal sobre la importancia de la preparación física en el baloncesto.
Por su parte, uno de los preparadores físicos más prestigiosos de nuestro país como Enrique Salinas, ha elaborando un artículo sobre el tipo de calentamiento que realizaba con la Selección Española absoluta en el pasado Eurobasket 2017, dentro de la sección “El Calentamiento”.
Para terminar, la entrevista correspondiente de este número es a uno de los entrenadores españoles con más recorrido, Javier Imbroda, que nos habla de su trayectoria y por supuesto, de cómo está superando su enfermedad de cáncer de próstata.
Para acceder a este material de forma completa sólo tienes que suscribirte a nuestra revista por sólo 1 euro al mes a través del siguiente enlace: http://www.entrenandobasket.es/suscripciones-3/. Se puede encontrar toda la información detallada en la siguiente noticia:
http://www.entrenandobasket.es/disponible-el-nuevo-sistema-de-suscripcion-de-entrenandobasket/
“Cuando me siento seguro en mi entorno, mi tendencia natural es confiar y cooperar” (Simon Sinek).
El poder del entrenador siempre es prestado. Desde arriba obviamente. Desde los jugadores también. Saber utilizarlo es liderar efectivamente. El liderazgo es una elección, no un rango.
Disciplina, autoridad, liderazgo, confianza, comunicación, exigencia, emociones, creatividad… Son parámetros intangibles que configuran el día a día de la relación entrenador-jugadores. Todos ellos se evalúan inconscientemente en todo momento. Como llego a un entreno, Como establezco conexión con los jugadores, como les hablo, como les exijo.
El poder prestado significa que de entrada lo tengo. Desde ahí puedo optar por diferentes estilos de liderazgo. El reto es conseguir el alto rendimiento, es decir, que el equipo vaya a su máximo, y que trabaje para aumentar ese máximo gracias a que confía en la visión del líder sobre cómo hacer eso. Las dos cosas.
Los jugadores pueden llegar a aceptar todo tipo de estilos, con condiciones… La incondicionalidad solamente pasa cuando se sienten seguros y protegidos. Y no tiene nada que ver con ser blando. Tiene que ver con que noten que rinden cerca de sus máximos, y que cada día aprenden cosas nuevas que les sirven para rendir mejor, individual y colectivamente. Ese tiene que ser el foco.
Si utilizo la autoridad y el rango como forma de liderar, necesito una exigencia tan alta… que es cada vez más difícil. Sería como partir de la base que tengo todas las respuestas correctas en todos los momentos. SI me enfoco solo a resultados, logros, control, los jugadores se desconectan emocionalmente de mí. Muchas veces la tendencia cuando aparecen dificultades hace que esas actitudes se acentúen. Incluso se pueden trasladar a declaraciones culpabilizando, dejando toda la culpa fuera. “No me hacen caso, no defienden, no respetan los sistemas, no se pasan el balón…”
Hay un concepto que se llama “círculo de seguridad”. Es un concepto ancestral. Y muy gráfico. Imaginamos a todos los jugadores en un círculo, con el entrenador enmedio como protagonista. Si los jugadores miran para adentro del círculo, es que no pueden fiarse unos de otros, en realidad. Eso les hace muy vulnerables a los ataques externos. Los roles no están claros, el entrenador les genera inseguridad, miedo, incertidumbre… Mientras ponen la energía en todo eso, los rivales atacan por todas partes, el equipo es débil. Y yo como entrenador me pongo en el centro pensando que así me protejo, cuando no es así. Simplemente tengo miedo y genero miedo.
Si podemos conseguir, metafóricamente, ponernos como entrenadores también en el círculo, y que todos miremos hacia fuera, con la sensación que tenemos las espaldas cubiertas, que cada uno asume su rol para el equipo, estamos protegidos del ataque externo. Estamos seguros. Si como líder puedo generar este entorno, todos pueden desarrollar las actitudes que generarán esta confianza. Va de sentimientos, no de instrucciones. Sentimiento de pertenencia, de tribu.
Conseguir ese circulo es, entre otras cosas, democratizar el poder. No desconfiar de tu propia gente. Saber cómo está este círculo es una buena tarea para hacer constantemente como líder. Y dirigir las pautas, acciones, comunicaciones, exigencias, a que se tienda a eso. Y si no, recuerda un momento donde tu equipo haya dado su máximo… ¿cómo ubicarías al círculo?
A veces un cambio de dinámica simplemente es conseguir que los jugadores se den la vuelta y pasen a confiar y cooperar entre ellos y con el entrenador. ¿Estará pasando esto en el Barça?
“Un gran líder nunca sacrificará a las personas para salvar los números. Sacrificará números para salvar a las personas. Y la respuesta natural es que ellos lo harán por él para ver que la visión de su lider triunfa” (Simon Sinek)
Os dejo con el vídeo de Simon Sinek en el que habla sobre el CIRCULO DE SEGURIDAD:
https://www.youtube.com/watch?v=oS5DuprCErc
Xavi García
Entrenador Superior de Baloncesto
Especialista en Coaching Deportivo
Colaborador de Entrenandobasket
Reflexiones sobre el trabajo de toma de decisiones en baloncesto: cómo plantearlas,Cómo optimizar el tiempo de entrenamiento. Por si os interesa:
-Refuerzo positivo de la decisión
-Feedback interrogativo
-Función educadora
-Provocar emociones=adherencia al entrenamiento

Gabo Loaiza Pérez (@gaboloaizaperez)
Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Entrenador Superior de Baloncesto
Después de los vídeos publicados sobre el trabajo de técnica individual llevado a cabo por los técnicos uruguayos, Pablo Cano da Costa y Rodrigo Marin, hoy presentamos otro sobre transición ofensiva. Este vídeo, al igual que los dos anteriores, está grabado en la gira por Sudamérica que está realizando Belgradobaskeball, concretamente en la ciudad de Medellin (Colombia). Esta vez, el entrenador que realiza el trabajo es el gran formador serbio, Nenad Mandic.
https://www.youtube.com/watch?v=DYeMFTTtAvA
Después del trabajo que publicamos de Pablo Cano da Costa en la gira de Belgradobasketball en Sudámerica, hoy facilitamos otro vídeo de técnica individual llevado a acabo por otro técnico uruguayo, Rodrigo Marin.
https://www.youtube.com/watch?v=w_YGomF7BYw
Contar a un adolescente los hechos de la vida, es como dar a un pez un baño.” (Arnold Glasgow).
Ayer en una de mis presentaciones de mi libro “Experiencias Sistémicas”, al llegar a casa recibí un correo electrónico de uno de los asistentes, un chico adolescente que me formuló esta pregunta que me ha llevado a ampliar una respuesta no solo para él sino para todos los que puedan sentirse interesados:
“Hola, Xavi.
Soy uno de los jugadores que ha asistido a la charla de hoy sobre tu libro “EXPERIENCIAS SISTEMICAS” en la escuela Pia de Sabadell.
Creo que la charla ha estado muy bien y entretenida. Algunos de los puntos que has comentado durante la charla eran el miedo, la rabia … Los he encontrado muy interesantes y he aprendido mucho, pero me he quedado con las ganas de preguntarte una duda.
Es un caso particular y a la vez bastante común. Yo los llamo “padres entrenadores“, que son aquellos que sólo se dedican a corregir a su hijo / a, es decir, decirle la manera que debe jugar, cuál debe ser su estilo de juego, lo que hace bien y lo que hace mal. Y, a menudo, insisten mucho, tal vez demasiado. Todo ello basándose en su criterio y sin tener en cuenta lo que el entrenador le haya dicho al jugador / a. Como si lo que ellos dijeran fuera la única verdad.
Esto, en mi opinión, crea una sensación de inseguridad en el jugador, ya que llega un punto, que no disfruta de los partidos, ya que cada vez que toca la bola, sólo está pensando en hacer lo que le ha dicho su padre y, a la vez, lo que dice el entrenador. El jugador se encuentra en una situación de espada contra la pared.
Si no hace lo que dice el padre, al terminar el partido, probablemente habrá “bronca”, y si lo hace, no estará al 100% concentrado en el partido y no jugará como él sabe.
Y, en mi opinión, esto frena, aquella capacidad, que has comentado en la charla, que tenemos de brillar y tener nuestro juego propio. Que creo que es algo que todos los jugadores quieren y ansían conseguir.
¿Como deberían actuar estos jugadores para superar este problema?“
En primer lugar me alegra ver la claridad del planteamiento y su profundidad. Me conecta con todas las conversaciones que no se dan en la realidad, esas conversaciones pendientes entre adultos y adolescentes, que tienen consecuencias fatales. En segundo lugar me gustaría ofrecer una mirada sin culpabilización para ninguna de las partes. Siempre hacemos lo mejor que sabemos con las herramientas y conocimientos que tenemos.
Dicho esto, lo que más destaco es la pregunta final, porque pone la responsabilidad en el jugador (“como deberían actuar esos jugadores para superar ese problema”). Me parece absolutamente clave esta mirada porque se enfoca en el círculo de influencia, es decir, qué depende de mí!
Desde ahí todo es más fácil. EN primer lugar animaría a todos los que se encuentran en esa situación a verbalizarla con sus padres. Importante no culpar, sino articular tipo“cuando me dices como tengo que jugar, me siento….” Importante, en un momento apartado de entrenos o partidos, es decir donde las emociones relacionadas con eso, estén menos presentes. Cuanto más claro podáis ser, expresando lo que os pasa, lo que os provoca esa exigencia… y sobretodo expresando el anhelo, el deseo de brillar y tener el estilo propio, la necesidad de sentir la libertad para desarrollar la propia personalidad como jugador y en consecuencia como persona. Es un punto clave. Hoy en día, jugar a baloncesto, para un chaval, es una de las más importantes formas de expresión e integración en la sociedad, especialmente en el momento de la adolescencia, en el cual se crea la individualización. Ese momento donde la tendencia natural es de separarse del adulto por un tiempo. Cuando el adulto se resiste a esa realidad y necesidad vital, todas las consecuencias son negativas. Creo que podemos aprender de este chico y de esta situación, para darnos cuenta de lo importante que es dejar a la persona elegir su camino, y que pueda confiar, en todo caso, en el entrenador para realizar ese camino, sin la interferencia del padre (dejando claro que esta interferencia es desde el amor, y las ganas de ayudar, pero que es contraproducente).
Puede pasar que el chico no consiga esa conversación, bien sea porque el padre no está receptivo o por su dificultad para comunicar de manera asertiva, por miedo, por vergüenza, etc… En ese caso, aconsejo al jugador que hable con su entrenador, director técnico, coordinador, o un adulto que pueda ayudarle en esa comunicación. Las instrucciones para ese adulto igualmente deben ser no culpar, valorar y reconocer que el padre es el responsable de su hijo y que al final lo que comparten todos es el deseo de que al chaval le vaya bien, y es importante hacer equipo para facilitar ese objetivo.
Y una lección para todos. En formación no solo aprende el jugador, también aprendemos los adultos. Debemos estar abiertos. A veces, el alumno resulta ser el maestro.
“El sabio es tal porque está convencido de que solo es un aprendiz.Y también de que el día que deje de ser un aprendiz dejará de ser sabio” (A. Sanchez).
Xavi García
Entrenador Superior de Baloncesto
Especialista en Coaching Deportivo
Colaborador de Entrenandobasket
A continuación, os facilitamos un vídeo que nos cede Jordi Sampietro, de un trabajo de técnica individual llevado por el técnico uruguayo, Pablo Cano da Costa. Este entrenamiento corresponde a la gira que está realizando Jordi por Sudámerica, dando a conocer la metodología balcánica.
https://www.youtube.com/watch?v=OC2B48j6s1c
Me cuesta ver en equipos de formación y de alto nivel, también; un juego diferente donde predomine la creatividad: hay mucho bote, mucho pick&roll, demasiados automatismos en la gran mayoría de equipos, y poco pasarse el balón.
Creo que los entrenamientos tienen que ser el instrumento imprescindible para crear hábitos a nivel técnico / táctico y humano. Desarrollar entrenamientos bien dirigidos, los cuales, hagan progresar al jugador y por lo tanto una evolución en el juego.
Debemos enseñar y formar deportistas, trabajar para convertir en hábitos, aquello que quieran realizar.
Debemos mejorar desde la excelencia en la repetición: que sean de cualidad y generen en los jugadores la creación del hábito de querer mejorar, que se cuestionen en qué puedo progresar.
Si entrenamos como robots…jugamos como robots.
Si entrenamos desde la creatividad, el riesgo, la libertad, el descaro…construiremos hábitos más positivos.
“Toda nuestra vida respecto a su forma definida no es más que un conjunto de hábitos.” William James.
I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior de Baloncesto
Director de la Empresa I am Winners
A continuación, os facilitamos un vídeo elaborado por Roberto Hernández, actual entrenador asistente del Dynamo Mursk femenino y colaborador habitual de Entrenandobasket, sobre la defensa del bloqueo directo y del extra pass. El vídeo está elaborado de un partido de Euroliga entre el Valencia Basket y el Khimki.
https://www.facebook.com/RobertoHernandezBballCoach/?hc_ref=ARRm3zVao3PidFMe9Vwaiw24d-lKosA35VIwG8WMisqAryo-Dn6LpsnkzKVTVgpsqV4&fref=nf
Anterior1...767778...110Siguiente
Página 77 de 110