Desde siempre me gusta hablar con personas de una cierta edad, las cuales, atesoran una infinidad de vivencias; son una fuente inagotable de experiencias vitales.
Hará unos días estuve hablando con una persona de un gran bagaje cultural y deportivo en el mundo del baloncesto; en las conversaciones que tenemos, en muchas ocasiones se entremezclan los temas baloncestísticos con situaciones que se han dado y dan en la vida cotidiana.
Me encanta hablar con personas, que cuando terminas la conversación, te vas para casa y le das vueltas a la cabeza sobre alguna cuestión que hemos tratado. Diálogos que ayudan a la reflexión contínua y que al mismo tiempo tenemos de verla con perspectiva adecuada a los tiempos que estamos viviendo y al tiempo que necesitamos para poder evolucionar desde un método, creencias, valores y autoexigencia.
Estamos en una sociedad, en el que todo ha de cambiar sin parar, sino hay cambios parece que no se evolucione, que no se progrese. No conozco a ningún entrenador que tenga una varita mágica y que sus equipos jueguen a las primeras de cambio como a ellos les agradaría.
Todo proceso tiene un largo aprendizaje, el cual es una necesidad básica para evolucionar, ¿cómo queremos evolucionar si no aprendemos ?. Debemos aprender desde la calma, paciencia y sin prisas.
La calma y paciencia, nos permitirán trabajar desde la reflexión, análisis e imaginación; hecho que resultaría muy difícil cuando queremos conseguir resultados inmediatos.
Los historiadores estudian el pasado para entender el presente.¿ Cuántas situaciones se dan actualmente que son idénticas al pasado ?: situaciones tácticas, desarrollo técnico de un gesto ofensivo, estrategias.
Las personas hacemos que los tiempos cambien, porque los tiempos no cambian.
”Los tiempos cambian…No, los tiempos no cambian, cambiamos nosotros”.
Sam Peckinpah
I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior de Baloncesto
Director de la Empresa I am Winners
Nº1. Trabajo de pase y velocidad. Jugador con balón después del pase corre para ir a rodear al compañero y volver al mismo sitio para recibir otra vez el balón.

Nº2. Trabajo de pasar y cortar. Jugador con balón de la fila A pasa al jugador de la fila B y corre después hacia la fila B, jugador de la fila B pasa al primero de la fila C y corre hacia la fila C…

Toni Becerra
Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com
Hoy compartimos un vídeo que nos facilita Jordi Sampietro, sobre un trabajo de reverso con cambio por la espalda en la misma Academia del Estrella Roja. Cabe recordar que ya están abiertas las inscripciones para el próximo Campus de verano organizado por Belgradobasketball en la capital balcánica.
https://www.youtube.com/watch?v=EqBE2Fd9OrE
A continuación, facilitamos un sistema de ataque utilizado por Unicaja y que lo desglosa el técnico andaluz, Gabo Loaiza.



Gabo Loaiza Pérez (@gaboloaizaperez)
Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Entrenador Superior de Baloncesto
Muchas veces los entrenadores complicamos las cosas mas de la cuenta la hora de planificar los ataques de nuestros equipos, los enrevesamos demasiado y metemos la “in temerata” de pases rotaciones, relevos, cortes, etc, para al final terminar en un pick and roll lateral o central, vean cualquier partido de ACB, Euroliga, etc, y verán como es cierto lo que les comento.
Sin embargo si nos ponemos a mirar la NBA, principal fuente de la que todos los entrenadores “mamamos”(aunque no la única), podemos observar cuanto simplifican los ataques y lo poco que se complican la vida.
Diagrama nº1 (Inicio) y diagrama nº2 (aclarado y bloqueo lateral)
Pues bien el movimiento que os presento se lo vi hacer a un equipo de la NBA (no recuerdo su nombre, ni creo que tampoco importe demasiado), en una noche típica de desvelo baloncestítico. No es un movimiento nada del otro mundo, pero insisto en lo elemental del mismo y no por ello menos efectivo de un dos contra dos lateral.
Los jugadores parten en el inicio del ataque en una formación “uno y caja“, comienza el movimiento con un pase del base nº1 al alero nº2, que recibe el bloqueo horizontal del jugador nº3 y corta posteriormente en diagonal al alero del lado contrario (podría recibir otro bloqueo del poste alto nº5).
Cuando el jugador nº2 tiene el balón en sus manos, los jugadores nº3, nº4 y nº1 se van todos al lado contrario y dejan un aclarado en el lado derecho del ataque para que los jugadores nº2 y nº5 jueguen un dos contra dos mediante un bloqueo directo lateral (con todas las opciones posibles de ataque en función de la reacción defensiva (pick and roll, pick and pop, pasa y va, etc).
Este movimiento lógicamente también se puede hacer con pase al lado contrario, en este caso los jugadores 2 y 3 invertirían sus papeles, así como los jugadores nº4 y nº5.
“A VECES HACER LO FÁCIL ES LO DIFÍCIL”
Entrenador Superior de Baloncesto
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
Cada vez más observo entrenadores que son unos buenos o magníficos comunicadores, los oyes hablar y piensas: ” es un crack “.Después cuando veo jugar a sus equipos, no desarrollan lo que comentan fuera de la pista.
Creo que el verdadero valor de los entrenadores no debe estar en lo que dicen fuera de la pista, sino en su capacidad para construir que sus equipos jueguen de una forma práctica.
El nivel de conocimientos de la gran mayoría de entrenadores es muy grande, hoy en día se está más cerca de todo, gracias a las redes sociales, lo que conlleva acceso a toda la información que pretendamos saber.
El entrenador se debe adaptar a los jugadores y ellos aprenderán el juego que quiere realizar el entrenador.El origen de la palabra adaptar reside en el vocablo latín: adaptare, que es un verbo compuesto por dos partes.El prefijo ad, que significa “hacia y, el verbo aptare vendría a traducirse como “ajustar”, por lo tanto podríamos definirlo como ajustar una cosa a otra.
A partir de aquí, conseguiremos que los jugadores piensen por ellos mismos sin la constante dirección del entrenador y llegaremos o estaremos cerca de que puedan expresar todo su potencial.
Debemos conocer lo que tenemos, analizar y aplicar lo que necesitan nuestros jugadores para desarrollar el juego que queremos. Como decía Herbert Von Karajan : “El arte de dirigir consiste en saber cuando dejar la batuta para no molestar a la orquesta”.
” Una cosa es saber y otra sacar provecho de aquello que sabemos ” Ricardo Olivós
I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior de Baloncesto
Director de la Empresa I am Winners
Nº1. Trabajo de bote. Dos filas, competición por equipos, a la señal salir ha coger el balón y bordear el cono para ir hacia canasta, coger el propio rebote y salir para rodear el cono y entrada a canasta.

Nº2. Trabajo de bote. Salir hacia el primer cono y rodearlo para luego volver con bote hacia atrás al punto de partida, después nos dirigimos hacia los dos conos de medio campo y realizamos bote lateral. Finalizamos el ejercicio con entrada a canasta en el otro lado del campo después de rodear el cono que esta dentro de la “pintura”.

Toni Becerra
Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com
En estos dos gráficos vamos a intentar plasmar un detalle táctico que se en ocasiones practican los equipos en defensa cuando el balón llega a un pívot atacante situado en el poste bajo. Se trata de hacer en dicha posición un trap (dos contra uno), con un alero situado en el lado débil o contrario y la recuperación posterior de la defensa cuando el balón sale de las manos del pívot (inversiones o dobladas).
Gráfico nº1 (El trap en el poste bajo) y Gráfico nº2 (la recuperación defensiva posterior)

En el gráfico podemos apreciar como cuando el balón llega al jugador nº5 en el poste bajo, el jugador nº3 situado en el alero contrario abandona a su atacante y se desplaza para realizar un trap (2c1) al pívot atacante.
Si nos fijamos del defensor del atacante del lado del balón (nº2) se queda con el suyo y no hace ayudas. En el momento del salto del alero al trap, el nº1 en este caso se desplazará justo a una posición en la que se queda a caballo (defiende en teoría a dos atacantes en este caso del nº1 y del nº3).
Ante esta situación nos centraremos en como se realizar la recuperación defensiva posterior en el caso de que el pívot saque el balón fuera (doblar) y se realice una una inversión del balón con posibilidad de un pase mas (extra-pass). Observemos en el gráfico nº2 como el pívot nº5 saca el balón fuera, y el equipo con dos pases hace llegar el balón a la esquina para que el nº4 finalice con un triple.
Si nos fijamos con atención, el pívot nº5 dobla el balón al nº1, lógicamente el defensor nº1 que está a caballo va a defenderlo, en ese momento el nº1 atacante pasa al nº3 y sale a defenderlo en este caso el nº4 será el que suba a defender arriba, el jugador nº3 atacante rápidamente mandará el balón a la esquina dónde se colocaba el nº4 en funciones de falso pívot (jugador con buena mano), el jugador que trata de recuperar y salir al tiro en este caso será el jugador nº3 que estaba en el trap.
Entrenador Superior de Baloncesto
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
La empresa, Belgradobasketball, que dirige el técnico español, Jordi Sampietro, presenta su VIII International Camp en la misma ciudad de Belgrado.
Este Campus tendrá lugar entre los días 8 de julio y 10 de agosto (estancia mínima de 10 días) y están caracterizados porque jugadores, desde categoría infantil hasta senior, y procedentes de distintas partes del mundo, puedan mejorar su técnica individual en el país balcánico, cuna del baloncesto europeo.
Nuestra revista tuvo la oportunidad de participar en la edición de 2015 y podemos asegurar que la experiencia fue de lo más gratificante. Toda la información, a través del siguiente enlace:
http://www.belgradobasketball.com/index.php/campus-belgrado/
DETALLES
“…concentración y simplicidad. Lo simple puede ser más difícil que lo complejo. Tienes que trabajar duro manteniendo tu mente clara para hacer las cosas simples. Vale la pena llegar hasta el final con esto, porque cuando terminas puedes mover montañas”
Steve Jobs
Creo que la llegada de Pesic-Casas en el Barça ofrece muchos aprendizajes para los entrenadores, que sí pueden extrapolar a diferentes equipos y niveles, precisamente por la simplicidad. Es un paso alternativo a los esquemas elaborados, con múltiples caras y condicionantes en función de los rivales y demás variantes. Yo veo dos características fundamentales en el equipo que cuando se combinan hacen que el jugador se divierta jugando y esté más intenso y generoso: el juego directo y el juego colectivo. Juego directo a partir de conceptos básicos bien ejecutados en tiempo, espacio y automatismos posicionales de los que no intervienen. Eso combina el talento de ejecución con el talento de pase. Esta simplicidad en las lecturas, facilita las buenas decisiones y ello la solidaridad en el trabajo ofensivo y defensivo.
El crecimiento del equipo es evidente. Y es como una especie de “segundo tiempo” del efectopesic. El primer momento fue un impacto emocional, un chute de adrenalina competitiva y de autoestima. Con estas dos semanas de trabajo, ahora se nota también a nivel de estilo de juego. Se basa, desde mi punto de vista, en dos temas clave. Por un lado, la claridad de las normas y la congruencia de los mensajes e instrucciones con éstas. Por otro lado, la claridad en los roles.
Claridad de las normas.
Tiempo de defensa. Subir el momento y el espacio donde se empieza a defender, para condicionar la decisión del juego del rival, y la orientación inicial.
Defensa del bloqueo directo. Muy claras las normas de los dos jugadores que lo defienden, y las ayudas y recuperaciones del resto. Mucha calidad del trabajo de espacios de recuperación y orientación de los pies para defender efectivamente los “close-out”.
Automatismos de ataque en el bloqueo directo, con lecturas simples y precisas de las ventajas, contra flash, contra cambio, etc… Aprovechamiento de la capacidad de pase de los “5”, especialmente de Tomic. Uso de todos los espacios disponibles de ventaja que genera el BD. Destaca el espacio 3-4m del “5” frontal, y también la verticalidad de las continuaciones. Todos los jugadores están en su sitio para poder castigar a la defensa con el mejor pase.
Foco en el rebote ofensivo y defensivo, como elemento clave para dominar el juego de tránsitos defensa-ataque y ataque-defensa.
Claridad en los roles.
Para estar en pista, mantener un nivel de trabajo y concentración máximos, todos los jugadores (margen común). A partir de ahí, cada jugador tiene cada vez más claro su margen individual de expresión. Tanto a nivel minutos, como a nivel posibilidades en el juego. El camino de los entrenadores está siendo ir clarificando eso cada vez más. Y quedará un reto más en los próximos días, con la reincorporación de una batería de tres jugadores de físico, presencia y talento importantes.
La consecuencia de esta claridad es que desaparece la incertidumbre, el miedo, la duda. Y entonces aparecen las confianzas individuales y grupales, y el talento de cada uno puede florecer. Y un jugador contento, trabaja más.
Ofrecer claridad y coherencia + exigencia máxima, en un contexto de simplicidad en la comprensión de las normas y roles…. Una combinación ganadora.
“Una voz fuerte no puede competir con una voz clara, aunque ésta sea un simple murmullo.”
Confucio
Xavi García
Entrenador Superior de Baloncesto
Especialista en Coaching Deportivo
Colaborador de Entrenandobasket
Anterior1...747576...110Siguiente
Página 75 de 110