Estos días la final de la NCAA nos ha dejado la hazaña de un jugador exterior:
DiVicenzo, fijaos en su juego y copiarlo, diseñemos las tareas de nuestros entrenamientos para alcanzar la imitación de sus acciones.
https://videopress.com/v/tdiGW1Sg
Álex Perez
Entrenador Superior de Baloncesto
Director de la web www.entrenaconalexperez.com
Nº1. Tres deslizamientos defensivos entre los conos y salir para ir a rodear el cono, recibir el balón y entrada a canasta.

Nº2. Misma idea que el ejercicio nº59 con la variante que el jugador con balón después del pase defiende en 1c1 en medio campo.

Toni Becerra
Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com
A continuación, os facilitamos una serie de ideas extraídas de la película, “Amateur”, extraídas por el técnico andaluz, Gabo Loaiza.

Gabo Loaiza Pérez (@gaboloaizaperez)
Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Entrenador Superior de Baloncesto
El baloncesto es un juego multifactorial, compuesto por diferentes componentes: morfológicos,físicos, técnico/tácticos y las cualidades de personalidad.
Este último, a veces, está siendo mal aprovechado pero que puede modificar, las conductas de los jugadores.
En cuantas ocasiones escuchamos en las charlas que hacen los entrenadores antes del partido hablar de propósitos y consignas belicosas.Los entrenadores debemos tener presente que estas consignas pueden tener efectos negativos sobre los jugadores y en nuestro comportamiento.
La aportación de la psicología a la optimización en baloncesto es un elemento que los entrenadores debemos dominar, su utilización no debe constituir una finalidad, sino un instrumento que nos acerque a conseguir un mayor rendimiento en el juego del jugador.
Los profesionales en psicología deportiva creo que han demostrado que el rendimiento no es como muchos entrenadores creen, proporcional al nivel de activación.
Los comportamientos ofensivos de un jugador necesitan más de las habilidades, precisión y toma de decisiones, que los comportamientos defensivos, que exigen principalmente un esfuerzo físico.
Cada jugador es diferente de otros, por lo que, los entrenadores debemos tener en cuenta las estrategias de motivación,la importancia del nivel de activación con relación a la actividad y con relación al jugador.
”Nadie puede elevarse por encima de los límites de su carácter”. Robespierre.
Francesc Canals
Entrenador Superior de Baloncesto
Director de la Empresa I am Winners
Como dicen que una imagen vale mas que mil palabras os dejo a continuación cinco ejercicios de entrenamiento para trabajar tanto en ataque como en defensa los bloqueos directos y sus continuaciones.
Diagrama nº1 y nº2 (Bloqueos directo + apoyo, en situaciones de 3c3)
Diagramas nº3 y nº4 (Bloqueos directos y su defensa, en situaciones de 5c5)
Diagrama nº5 (Trabajo de bloqueos directos en situación de 2c2
En este último ejercicio trabajaremos a todo el campo los dos contra dos a base de bloqueos directos y continuaciones, en este caso se propone una defensa de cambios automáticos acentuando la intensidad al máximo al llegar a la zona contraria tratando de finalizar con éxito.
En los dos primeros diagramas (nº1 y nº2), con trabajo de 3c3 trabajaremos el típico movimiento defensivo de asomar y recuperar, algunos le llaman flash y recuperación y los mas antiguos le llamábamos “cucu” por asemejarse la defensa al típico movimiento del “cucu” de un reloj.
En los ejercicios de 5c5 (diagramas nº3 y diagrama nº4),se trabaja involucrando a los cinco jugadores en la defensa del bloqueo, incluyendo traps (dos contra uno)+rotaciones. En los gráficos se plasman unos ejemplos posibles de rotaciones y relevos defensivos, pero pueden ser cualquiera que el entrenador considere idóneos en función de las características de sus jugadores y el tipo de defensa que mas le guste.
Generalmente suelo trabajar con ejercicios de 2c2, 3c3 y 5c5, pero también en ocasiones lo hago con ejercicios de 4c4, dejo a vuestra imaginación y creatividad personal maneras posibles de trabajarlos. Indudablemente la metodología para trabajar estos ejercicios pasa por hacerlo primero sin defensa, en segundo lugar con una defensa moderada (que no pasiva) y acabando con una defensa totalmente. Ni que decir tiene que todos los jugadores deben trabajar en defensa y en ataque intensa y realizar los movimientos que lo requieran desde un lado y otro del campo.
Entrenador Superior de Baloncesto
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
Principios generales de las defensas zonales:
- Comunicación entre jugadores (orientados a balón, el último jugador ve toda la situación).
- Responsabilidad sobre un espacio del campo.
- Gran movilidad de todo el equipo.
- Ayudas (evitar progresión a Aro).
- Principios defensa Individual.
Gabo Loaiza Pérez (@gaboloaizaperez)
Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Entrenador Superior de Baloncesto
Nº1. Jugador con balón decide por que lado entrar a canasta, bota hasta el primer cono y realiza bote lateral hacia el segundo cono, después bota hacia el cono rojo y sale hacia la línea de 6,25 con bote hacia atrás. Finalizar el ejercicio con un tiro.

Nº2. Jugador con balón bota hacia el cono rojo para después con bote hacia atrás decidir por que lado entrar a canasta, bota hasta el primer cono y realiza bote lateral hacia el segundo cono, después un bote más y entrada a canasta.

Toni Becerra
Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com
Antes de poner un ejemplo específico de ataque (puede haber muchos y todos válidos, voy a dar unas NORMAS GENERALES PARA ATACAR UNA ZONA:
1) Tener mucha paciencia.
2) Identificarla y colocarse adecuadamente en la disposición inicial de ataque según la zona que nos hagan (en este caso, como se trata de una zona impar con 3 hombres arriba y 2 abajo, nos colocaremos en una posición inicial 2-1-2 ó 2-3).
3) Mover rápido el balón y moverse rápidos los hombres (pero con objetivos, no mover por mover).
4) Usar el bote lo menos posible, fintas antes de pasar y recomendamos, si es posible, utilizar el pase por encima de la cabeza.
5) Abrir y cerrar la zona para generar espacios (como si fuera un acordeón); la mejor manera de conseguirlo es llevar el balón de esquina a esquina o meter el balón dentro (al pivot) y que éste doble fuera.
5) Ocupar los huecos estáticos (los que de antemano tiene esta defensa) y los huecos dinámicos (los que se crean con el movimiento del balón y de los jugadores/as).
6) Tener claro que cortando desde el lado débil y ciego (lado contrario a donde esté el balón y viniendo desde abajo), vamos a crear siempre problemas a la defensa.
7) Hacer los tiros que nos interesen (seleccionarlos bien). Pero no limitarnos sólo a tirar, hay que penetrar a canasta y meter balones interiores.
8) Usar los bloqueos contra la zona (con ellos vamos a conseguir mejores espacios de tiro y que el defensor tarde más en recuperar su posición).
9) Dividir la zona, podemos hacerlo sin balón (el atacante se coloca entre dos defensores para atraer su atención) y con balón (penetramos entre dos defensores y cuando se cierren para ayudar doblamos el balón bajo aro o fuera).
10) Considerar la importancia que tiene el rebote ofensivo y el balance defensivo (establecer los jugadores/as que deben hacerlo).
11) Por último, no olvidar que la mejor forma de atacar una defensa zonal es no dejar que se forme, por ello debemos CONTRAATACAR siempre que se pueda.
UN SISTEMA CONCRETO DE ATACAR LA ZONA 3-2
Como he dicho antes, movimientos buenos y válidos hay muchos, pongo este por su sencillez y su practicidad un ataque que pueda ser asequible para cualquier categoría.
Diagrama nº1 (inicio) y diagrama nº2 (continuación)

El jugador nº 1 pasa al jugador nº 2 que, a su vez, le devuelve el balón, mientras el jugador nº 3 corta por debajo y recibe un bloqueo del nº 4. Si recibe liberado podría tirar a canasta.
Si 3 decide no tirar, el poste nº 5 ocupa y reemplaza la posición de poste alto a la altura del tiro libre y a su vez el nº 4 reemplaza al poste nº 5. El alero pasador corta al lado contrario, donde si quiere puede bloquear al nº 2 (opcional el bloqueo). Creamos una sobrecarga con los jugadores (3, 5 y 2).
Entrenador Superior de Baloncesto
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
DETALLES
“Las fortalezas están en nuestras diferencias, no en nuestras similitudes”, Stephen Covey.
Vamos a imaginarnos un inicio de una obra. Todos los materiales, medidas y condiciones del terreno, presupuesto, están a disposición del arquitecto y los diseñadores. Seguro que salen casas diferentes en función de los gustos y las capacidades de cada uno de ellos. Y supongamos que tenemos el diseño y la estructura… entonces un equipo de albañiles lo construirá más lento que otro, con más detalle que otro, con más cariño que otro, con más o diferentes capacidades. Pues un entrenador es el arquitecto, el diseñador y el jefe del equipo de albañiles, y muchas veces -la mayoría- , también los propios albañiles. Parece evidente que todos los materiales utilizados son diferentes, necesitan diferente trato y cuidado y sirven para diferentes funciones. Eso es la metáfora que nos sirve para darnos cuenta de lo importante que es conocer a fondo y tratar adecuadamente todos los materiales. Es la importancia de la individualización.
La idea de Individualización es un concepto muy amplio. Se basa, en sintesis, en que cada persona, más allá de sus características físico-técnicas tiene motivaciones, estilos comunicativos y preferencias de aprendizaje diferenciados. Es obvio que el baloncesto es un deporte de equipo, y que una gran parte del trabajo del entrenador es cohesionar el bloque y establecer normas dentro y fuera de la pista, crear identidad colectiva. Crear una buena casa, vamos…. No es menos cierto que para que cada uno de los miembros se sienta involucrado, comprometido y entusiasmado con el proyecto común, debe sentirse visto por el líder.
Sentirse visto por el líder significa que éste sepa, en primer lugar, cual es su motivación. Y aceptar que todas las motivaciones son válidas. Conocerlas nos permitirá crear un vínculo de calidad con cada jugador. Algunas motivaciones pueden ser… aprender, ganar, competir, estar en forma, estar con los amigos, ser centro de atención… Uno de los grandes errores del entrenador es invalidar algunas de esas motivaciones, u obviarlas, intentando que todos tengan la misma motivación que él mismo. Saber las motivaciones nos permite alimentarlas, elegir los momentos y los mensajes, y conseguir respeto, por el simple hecho de respetarles a ellos.
En segundo lugar, los estilos relacionales. Hay 4 estilos: tierra, fuego, aire y agua. En un ejercicio de alta síntesis, los podríamos describir de la siguiente manera.
Tierra: Preferencia por vivir en la realidad tangible y demostrable. Estilo formal e independiente. Necesitan claridad y orden.
Fuego: Preferencia por organizar proyectos y dirigir personas y hacer que las cosas pasen. Estilo rápido e ingenioso. Atrevido, comunicativo, no evita el conflicto.
Agua: Preferencia por crear ambientes armónicos, se preocupa de los sentimientos de los demás. Estilo sensible y amable. Evita la confrontación.
Aire: Preferencia por relacionarse con otros, ve la vida llena de posibilidades. Estilo flexible y entusiasta. Soñador.
Como siempre, el primero en conocerse debe ser el entrenador, que también pertenece a uno de estos 4 estilos. Importante decir, que todos tenemos un estilo dominante, y alguna parte del resto de estilos… Por eso hay un trabajo de análisis mediante un test que nos proporciona un diagnóstico. Es muy interesante también realizar ese test con el equipo para poder tener claros esos estilos. Esto es de gran ayuda para afinar en la individualización comunicativa y relacional. Obviamente no es lo mismo hablar con un perfil “agua” que un perfil “fuego”. También se pueden dar pautas para desarrollar la mejor manera de comunicar con cada uno de esos estilos “desde mi estilo” como entrenador. [Haz click aquí para más información]
Y por último, la individualización metodológica. Evientemente, hay jugadores que aprenden repitiendo, otros se impacientan ahí. Hay jugadores a los que la ayuda del video les resulta muy útil, a otros no tanto. Algunos aprenden imitando, otros aprenden imaginando la situación real de juego, y así podríamos seguir. Emplear un tiempo en conocer esas preferencias, permite, luego, afinar la metodología a emplear con cada uno para optimizar el aprendizaje.
Obviamente podemos intuir la potencia de combinar estas tres herramientas de individualización. Si conozco la motivación, si sé cómo comunicar con la persona, y además tengo claro qué metodología le resulta más adecuada… queda claro que podré hacer un trabajo mucho mejor que si obvio, ignoro o desprecio estos factores. Esto requiere tiempo, si. Es una inversión de tiempo que luego dará mucho rendimiento.
Y cuando una persona recibe este trato del líder, automáticamente está fidelizado a él, y por extensión, al equipo. Si yo estoy a gusto con mi líder, quiero estar en su equipo! Si en mi equipo se respetan las individualidades, y se conocen fortalezas, motivaciones, preferencias de los miembros, entonces, entre ellos también se apoyan y complementan. Es cambiar la mirada, no utilizar el equipo como excusa para conseguir compromiso. Es conseguir compromiso individual –engagement- para impulsar luego al equipo. Es más sólido, sostenible y muy rentable a medio y largo plazo.
“Los logros de una organización son los resultados del esfuerzo combinado de cada individuo”, Vince Lombardi.
P.D.: En nuestro campus Frontera Experience, trabajamos desde esta mirada, ayudamos al jugador a darse cuenta de sus necesidades, y a currarse su propio trabajo, apreciarse a sí mismo, hacerse valer desde el respeto y la consciencia. Entendemos que es el paso necesario en este momento en el ámbito formativo de acceso al alto rendimiento.
Xavi García
Entrenador Superior de Baloncesto
Especialista en Coaching Deportivo
Colaborador de Entrenandobasket
Hoy es el día más triste desde que fundáramos nuestra revista y es que Jordi Sampietro, director de Belgradobaketball y patrocinador de Entrenandobasket, ha fallecido a los 50 años de edad en su domicilio de Belgrado.
Queremos expresar a sus familiares y allegados nuestro pésame por una pérdida tan dolorosa.
Te echaremos mucho de menos. Descansa en paz.
Anterior1...737475...110Siguiente
Página 74 de 110