Inicio Authors Comentarios porEntrenandobasket
Entrenandobasket
Ya está disponible el 15º Número de Entrenandobasket, que vuelve a venir cargado de artículos del máximo interés para todos sus suscriptores.
En la sección de la “Técnica Individual”, Francisco Javier Hernández, ex entrenador ayudante del primer equipo del Baloncesto Fuenlabrada y actual primer técnico de su equipo cadete, ha elaborado la primera parte de su artículo sobre cómo debe de ser el trabajo de diferentes tipos de finalizaciones. Por su parte, un técnico con gran recorrido en nuestro país, Curro Segura, nos enseña a cómo elaborar un sistema de ataque contra zona en categorías de formación, dentro de la sección de “Táctica Ofensiva”.
Marco Antonio Justo Sierra, que actualmente se encuentra en el Iberostar Tenerife ahora con Txus Vidorreta y que hace poco dirigió su primer partido en Liga Endesa como entrenador principal, es el encargado de escribir en la sección de “La figura del entrenador asistente”, mostrándonos su opinión sobre el carácter que debe de tener un buen entrenador asistente. En la sección correspondiente a “El Calentamiento”, escribe Bernat Elias, técnico catalán que actualmente se encuentra en Dinamarca y cuyo artículo tratará sobre la diferencia entre el calentamiento de un entrenamiento y de un partido en un equipo senior.
El que fuera designado como mejor técnico bizkaino durante la temporada 2012-2013 y hasta la pasada entrenador de BIZKAIA-GDKO Ibaizabal Saskibaloia, de Liga Femenina 2, Iñigo Sáinz-Trápaga Sisó, establece en su artículo su punto de vista de cómo debe de ser la defensa a jugadores interiores en el poste bajo, dentro de la sección “La Defensa”. Por otro lado, el gran, Josep María Berrocal, ex entrenador asistente del FC Barcelona y Panathinaikos, escribe sobre la planificación semanal de un equipo profesional, dentro de la sección de “¿Cómo planificar una temporada según la categoría?”.
Otro entrenador que se encuentra entrenando en Dinamarca, Kostka Parlade-Galindez, se estrena como colaborador de Entrenandobasket, tratando un tema de actualidad como es el trato de los entrenadores con los “padres Influyentes”, haciendo mención al reciente asesinato en México de un entrenador a manos de un padre de una jugadora de 11 años.
Por último, la entrevista correspondiente a este número es a Porfirio Fisac, actual entrenador del Quesos Cerrato Palencia y que de momento, marcha como líder de la LEB Oro.
Para acceder a este material de forma completa sólo tienes que suscribirte a nuestra revista por sólo 1 euro al mes en el siguiente enlace: http://www.entrenandobasket.es/suscripciones-3/. Si ya fuiste suscriptor de los primeros 12 números, puedes renovar tu suscripción accediendo a tu cuenta.
Nº1. Dos filas, una con balón. Jugador con balón pasa a el entrenador y sale uno de cada fila para ir a girar alrededor del circulo de medio campo. El entrenador lanza el balón y el primero en cogerlo ataca y el otro defiende. Trabajo de línea balón – defensor – canasta.

Nº2. Misma idea que ejercicio anterior con la variante que el jugador con balón puede jugar con el apoyo.

Toni Becerra
Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com
“La mediocridad es el peor enemigo de la prosperidad” (Henry Ford)
(Escrito en Enero de 2011)
Hoy mi entrenamiento ha durado 10 minutos. He decidido terminarlo porque no quiero permitir que mis jugadores vean la mediocridad como un lugar donde “vivir”.A cambio, he decidido dedicar el tiempo que tenia previsto para entrenar, a escribir desde “la trinchera” del baloncesto, la tierra de la infantería y la lucha cuerpo a cuerpo para abrirse camino, que es donde estamos la mayoría de mortales…
He aquí uno de los grandes límites con los que están creciendo nuestros jóvenes jugadores y entrenadores. La creencia de que “si te esfuerzas al máximo puedes estar satisfecho”. Esa creencia está instalada porque frecuentemente el jugador no está predispuesto a dar ese máximo. Muchas veces el entrenador supera en motivación al jugador (es un punto que debes preguntarte YA en tu equipo. Eso no es ni bueno ni malo, es un simple diagnóstico). Tu llegas al entrenamiento con ilusión y con ideas para trabajar, para que mejoren… y luego te encuentras con que primero has de “luchar” contra ellos para que “quieran entrenar de verdad”… si nos dejamos llevar por esta circunstancia como entrenadores, llegaremos a dar por bueno ese nivel de esfuerzo máximo…. si lo conseguimos!
Mi opinión es que, en realidad, dicho límite (esfuerzo máximo) debería ser el inferior, no el superior. Es decir, desde dar el máximo es posible crecer en calidad. El entrenador no debe hacer de “policía” por sistema, en el sentido de velar por la intensidad, esfuerzo, etc…, sino que entonces puede hacer de entrenador realmente.
Para todo esta problemática es clave el aspecto mental. Ahí es donde debemos crecer los entrenadores! Es un terreno donde explorar tanto! Ahora quiero ofreceros unas pinceladas sobre liderarse a sí mismo en este terreno de trinchera…
La pregunta es: ¿realmente disfrutamos como entrenadores en esa contradicción y esa lucha?
Muchas veces en esa lucha el jugador desarrolla una habilidad para quedarse a medio camino, ni es merecedor de ser expulsado, castigado, ni realmente se implica de verdad, simplemente está ahí, desarrollando lo que yo le llamo la maestria en la mediocridad; es decir hace lo justo para “sobrevivir” en su entorno, en lugar de buscar la excelencia (¿para qué?). ¿Queremos ser arrastrados a ese campo? Yo no. Es necesario entonces rediseñar estrategias, cambiar objetivos, no rendirse, hacer lo que sea necesario, no para cambiarles a ellos, sino para no ser arrastrado. Esa es la elección. Es seguir experimentando, formándote, pensando cómo mejorar esa realidad! Si tú aspiras a ser mejor entrenador no puedes depender de otros! Aprovecha las dificultades para buscar oporunidades de cambio, de mejora. Sé creativo, arriesgate, falla, acierta, prueba, vive como entrenador!
La forma en que hacemos las pequeñas cosas, marca la forma en que hacemos todas las cosas. Si un jugador (que se supone que entrena porque le gusta!) no está dispuesto a dar el máximo en un entreno, como va afrontará las dificultades y retos de la vida? Hay que hacerles ver esto. Yo siempre intento extrapolar lo que pasa en el baloncesto con las vidas de los chicos. Todo lo que haces tiene consecuencias. Si en la vida juegas a ser mediocre, a solo dar el máximo cuando estás amenazado por algo, nunca vas a ser lo que podrías ser. Hay que hacerles ver que el basket es una oportunidad para aprender sobre ellos mismos y para aprender sobre lo que realmente quieren en la vida. Que entiendan eso es más importante que ganar un partido o hacer un entreno “porque está programado”. Si no estás preparado para entrenar no entrenas, si no estás preparado para un examen no apruebas.¿ Qué quieres en la vida, un 5, un 6 un 7… un 10? Date cuenta de que como entrenas hoy da respuesta a esa nota. No te engañes. Es así.
¿Como motivar a los jugadores? Es una pregunta trampa. La motivación proviene del interior, básicamente de tres ámbitos: Quien soy, a qué pertenezco y en quien me quiero convertir. EL entrenador puede (y debe) utilizar herramientas y técnicas para conectar al jugador con estos tres ámbitos. Por ejemplo, reforzar el concepto de equipo para incidir en la pertenencia, o dar un refuerzo positivo para incidir en el “quien soy”. O por ejemplo escribir este artículo para tocar al jugador y al entrenador para que reflexione “en quien me estoy convirtiendo”. Pero la responsabilidad última sobre la motivación es de uno mismo.
Así pues, no confundamos motivar con conseguir que el jugador llegue al mínimo (es decir, al esfuerzo máximo). No hay medias tintas. Si los actos del jugador demuestran que se quiere converir en mediocre, muestraselo, y a ver qué quiere hacer con ello! Te puedes encontrar con que este simple hecho les haga cambiar de objetivo… o no. Pero no te permitas estar en la mediocridad (a menos que eso sea lo que quieres).
“Todos los días la vida te ofrece oportunidades. Tu destino quedará finalmente definido por como respondas a ellas” (R. Sharma)
Xavi García
Entrenador Superior de Baloncesto
Nº1. Circuito de bote, bote hacia el cono, cambio de mano y cuatro botes laterales, entrada a canasta. Coger el rebote y salir con bote de velocidad hacia la otra canasta y entrada.

Nº2. Circuito de bote, inicio como el ejercicio nº1, coger el rebote y cambio de mano en cada cono, entrada a canasta.

Toni Becerra
Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com
El próximo sábado 5 de diciembre, tendrá lugar en la localidad de Sant Celoni (Barcelona), las primeras Jornadas de Tecnificación que organizará Entrenandobasket, junto con la empresa, EjecuSport, que dirige el técnico catalán, Álex Pérez.
El evento tendrá lugar en el Pabellón “Onze de Setembre” y contará con dos técnicos de lujo para dirigir las sesiones de entrenamientos. Por un lado, Franco Pinotti, colaborador de Entrenadobasket y miembro del Departamento de Scouting de la Liga Endesa, y por otro, Mario Fernández, ex base de varios equipos de la Liga Endesa y actual Seleccionador infantil catalán masculino.
Se podrán inscribir los jugadores/as con edades comprendidas entre los 8 y los 18 años, que tendrán la posibilidad de realizar 4 horas de entrenamiento (2 con cada entrenador) por el precio asequible de 25 euros, aunque hay que señalar que las plazas son limitadas.
Para realizar la inscripción, habrá que realizar el pago correspondiente en el número de cuenta que aparece en el cartel y para cualquier tipo de consulta, se recomienda contactar con los dos números de teléfono que aparece en dicho cartel.
El trabajo de los diferentes tipos de finalizaciones al aro (I parte)
Para empezar, y desde mi experiencia, este trabajo no debe reducirse al gesto técnico si no que debemos focalizarnos en la coordinación de los pies, y en el tacto a la hora de finalizar. Este aspecto es más un trabajo de coordinación del tren superior e inferior que dé simplificación al gesto técnico.
Para ello, desde que el jugador empieza a iniciarse en el baloncesto podemos realizar ejercicios muy simples, que le ayudarán en gran medida a que pueda finalizar escogiendo el gesto más natural y sencillo para cada ocasión. En mi opinión la clave reside en dotarle de la capacidad necesaria de coordinación y de reflejos para que pueda realizar su finalización con garantías.
Ejercicio práctico
Para desarrollar esta coordinación podemos colocar diferentes aros de colores en el entorno de la canasta, indicando al jugador qué colores tiene que pisar. Es un juego en el que el jugador se divierte, y sin necesidad de decírselo, podemos estar enseñándole a trabajar pasos laterales, bomba, aro pasado…en función de los colores que nosotros le indiquemos al jugador. Si no disponemos de aros, podemos usar cualquier obstáculo que tengamos a mano, siempre salvaguardando la integridad del jugador, conos, sillas, mochilas etc…
En esta primera parte vamos a enumerar y explicar en qué consisten algunos de los gestos técnicos que, de cara a una finalización al aro, se nos puede presentar:
ENTRADA AL ARO
Este es el gesto que primero se les enseña a los niños pequeños, y que a veces como entrenadores hemos descuidado, no prestando atención a la posición del balón en la realización de la entrada. ¿Cuántas veces un jugador que tiene un pasillo al aro, su defensor, o uno en ayuda, le ha enganchado el balón, impidiéndole finalizar o incluso quitándoselo? Creo que a todos nos vienen imágenes a la mente de jugadores que hemos entrenado que han sufrido esta situación. Es muy importante insistir a los jugadores sobre dónde deben colocar el balón desde el primer paso de la entrada.
Francisco Javier Hernández
El pasado sábado tuvo lugar un hecho trágico. En la ciudad de Oaxaca (México) un entrenador de baloncesto fue asesinado por el padre de una jugadora de once años a la que, al parecer por llegar tarde al partido, aquel no había incluido en el equipo. La decisión provocó que el progenitor (probablemente responsable del retraso de la niña) increpara muy enfadado al entrenador y ambos se enzarzaran en una discusión violenta, hasta que el padre sacó una pistola con la que tras varios disparos mató al profesor. Aunque parezca increíble, por desgracia, es cierto.
En mi último libro “Mi hijo es el mejor, y además es mi hijo” comento muchas situaciones en las que los padres de los deportistas jóvenes actúan inapropiadamente: en los casos más extremos, de manera lamentable; y podría haber mencionado otras muchas que quedaron en el tintero, al igual que otras tantas que los que vivís el deporte de base como entrenadores o padres veis con bastante frecuencia. Algunas han tenido publicidad e incluso sido objeto de reportajes periodísticos por ser muy escandalosas, como las agresiones vergonzosas a árbitros de fútbol que de vez en cuando se producen. Sin embargo, por mucho que hayamos visto o imaginado, jamás pensé que un padre podría asesinar a tiros a un entrenador por no poner a su hijo. ¡Hasta aquí hemos llegado!
Obviamente, es un caso muy extremo, y lo más seguro es que se trate de una persona (el padre) muy desequilibrada; pero debe servir para reflexionar una vez más, y actuar decididamente de una vez por todas, sobre la trascendencia de los padres en el deporte infantil. Estos no son una anécdota aberrante para las charlas de café, ni un mal necesario que hay que evitar con medidas restrictivas o aguantar cuando no queda más remedio, sino parte activa, queramos o no, en el deporte actual, y como tal, se les deben proporcionar los conocimientos y la formación apropiados para que puedan colaborar favorablemente en lugar de restar y causar graves daños. Si los padres también juegan (y nos guste o no, así es), tenemos que entrenarlos para que su rendimiento sea bueno. ¿Lo entendemos por fin, o continuamos negándolo?
A raíz de la luctuosa noticia, he leído comentarios a favor de separar claramente a los padres de la actividad deportiva: “que no pasen de la puerta y nos dejen trabajar en paz”; es decir, que sean los chóferes y los sponsors de los niños (que los traigan/recojan y sobre todo ¡qué paguen!), pero que no se metan en nada. Comprendo el planteamiento, pero no lo comparto. Es una postura cómoda: “ojos que no ven…”, que permite seguir en la zona de confort en lugar de buscar soluciones y desarrollar programas y habilidades eficaces, pero por mucho que se quiera ignorar, la influencia de los padres en sus hijos existe y es muy fuerte, y además es lógico que quieran saber y opinar: ¡son sus hijos! Precisamente por eso, no tenemos que apartarlos sino integrarlos: proporcionarles información sobre el deporte de sus hijos, las características de los deportistas jóvenes y los beneficios/perjuicios que pueden obtener; es necesario involucrarlos, darles su espacio y hacerles ver cómo pueden ayudar. Evidentemente, su función no es la del entrenador, a quien deben respetar sin entrometerse en sus decisiones, pero para conseguir que comprendan a los entrenadores y respeten su ámbito de actuación, hay que educarlos, no ignorarlos.
Ese mismo día, junto a Charly Sainz de Aja, tuve el honor de participar en una actividad organizada por la Asociación de Baloncesto Colegial (ABC) dirigida a directores técnicos de colegios. Allí, entre otros temas, se habló de los padres, y como es lógico salieron esos casos de padres obsesionados, desinformados, sobreprotectores y hasta energúmenos que, seguramente sin quererlo, pensando que hacen lo mejor, y guiados por sus emociones sin control, perjudican a sus hijos y dificultan que el deporte cumpla con sus objetivos formativos. ¿Qué hacemos con esos padres? Me gustó comprobar que son muchos los directores técnicos que ya comprenden que trabajar con los padres no es una pérdida de tiempo, sino una pieza indispensable en cualquier programa de deporte infantil que pretenda ser exitoso. Y no se trata de darles una charla para cumplir, sino de elaborar un programa de actividades específicas para padres a lo largo de la temporada que por supuesto sea razonable y se pueda cumplir (reuniones, talleres, conferencias…), complementándolo con materiales escritos, audiovisuales u online que contribuyan a sensibilizarlos y formarlos, concretando espacios para que los padres puedan expresar sus dudas, inquietudes y opiniones en privado, y según proceda en cada caso, proporcionándoles la oportunidad de colaborar como voluntarios.
Como sucede en cualquier otro ámbito, por mucho que se haga siempre habrá algunos padres que actúen inapropiadamente, pero se trata de que cada vez sean los menos y más los que colaboren para que el paso de sus hijos por el deporte resulte satisfactorio. Como es evidente, también los entrenadores y los directores técnicos tienen que evolucionar. Estos últimos deben asumir la responsabilidad de organizar programas para padres y mantener una comunicación abierta y productiva con ellos, además de seleccionar y orientar a los entrenadores que trabajan con niños y adolescentes para que gestionen la actividad deportiva de la manera adecuada y no actúen caprichosamente. Los entrenadores deben asumir su responsabilidad de educadores y saber que no entrenan a deportistas profesionales, sino a jóvenes a los que deben respetar y formar como personas.
Este debe ser uno de los puntos de encuentro con los padres. Estos deben comprender el valor educativo del deporte y, por tanto, que fomentar la puntualidad es importante, o que estar en el banquillo permite que el hijo aprenda a luchar consigo mismo aceptando que es parte de un equipo y no siempre llueve a gusta de uno, tolerando la adversidad y esforzándose para superarla en lugar de desanimarse. A su vez, los entrenadores deben comprender que los chicos que cumplen con su compromiso de ir a entrenar, ser puntuales y esforzarse, aunque tengan menos talento que otros, merecen competir en los partidos para alimentar su motivación y beneficiarse de las oportunidades formativas que ofrece la competición.
Es evidente que hace falta una buena comunicación fluida entre los padres y los técnicos, y esta no se produce en caliente, sino a través de reuniones tranquilas en las que ambas partes puedan exponer sus puntos de vista. Lamentablemente, en Oaxaca hemos visto que cuando falta esa comunicación las consecuencias pueden ser terribles; y sin llegar a ese extremo, también son negativas siempre que los muchachos salen perjudicados por entrenadores irresponsables e intransigentes y padres desinformados, sobreprotectores y obsesivos que entre sí no conectan. ¿Hacemos algo? El horrible asesinato de ese entrenador a manos de un padre enfurecido porque su hija no jugaba, debería estimularnos a actuar sin más demora. ¿Entrenamos a los padres, o dejamos que los energúmenos crezcan?
Chema Buceta
Twitter: @chemabuceta
www.palestraweb.com
www.psicologiadelcoaching.es

Cuando empezamos un entrenamiento utilizamos el calentamiento para preparar el organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, y pasar de un estado en reposo a un estado activo. Con ello favorecemos el rendimiento y evitamos posibles lesiones. El tiempo que acostumbramos a utilizar en un calentamiento es entre 15 y 20 minutos, a veces algo más, y el trabajo acostumbra a ser progresivo, de menos a más intensidad. Las pulsaciones variarán de 70-100 pulsaciones por minuto en estado de reposo, a unas 140-160 p.m. en estado activo del 70% de nuestra capacidad máxima (es lo recomendado). Dependiendo de la persona, su peso, su altura, el momento de la temporada que nos encontremos, de la temperatura ambiente o de si padece alguna patología en su capacidad cardíaca las cantidades medias podrían variar. Nuestros músculos, articulaciones, capacidad corporal, atencional y motivacional deben cambiar su estado y pasar a una activación en todos los sentidos. Es lo mismo que ocurre cuando nos incorporamos con un automóvil en una autopista, debemos poner el vehículo en la velocidad y revoluciones mínimas necesarias para acceder a ella, si no, no podemos circular por ella. Al igual pasará pues con nuestro cuerpo, si no está preparado, será mucho más fácil cometer errores, no ejecutar con precisión o tener más riesgo de lesión, entre otros factores.
Hay muchas formas de trabajar un calentamiento, por supuesto en función de la categoría, de los objetivos que planteamos durante el entrenamiento/partido o de la capacidad que tiene el propio equipo de aceptar y asimilar nuevas propuestas, ejercicios, desafíos. Lo podemos enfocar en distintas vías, hoy me voy a centrar en el calentamiento que utilizamos en nuestro primer equipo danés Stevnsgade Basketball Club de Copenhague que jugamos en Top League Division en Dinamarca, y diferenciaré calentamientos en entrenamientos y en partidos.
En función del día de entrenamiento y de los objetivos y planificación de la semana, empezamos de una forma u otra. No es lo mismo un entrenamiento el día después de haber jugado partido de liga, dónde han pasado menos de 24h y has viajado 3h, que el entrenamiento antes de partido, que muchas veces es también con menos de 24h de antelación. Debe ser coherente el entrenamiento, pero también lo debe ser el calentamiento.
Bernat Elias
Nº 1. 2C2. Los defensores dan vueltas alrededor del circulo de medio campo, los atacantes juegan en 2c0, a la señal del entrenador los defensores corren para defender en 2c2.

Nº 2. 2C2. Dos equipos dan vueltas alrededor del circulo central, el entrenador con el balón; lo pasa a uno de los jugadores y jugamos 2c2. El equipo rojo siempre ataca en la misma canasta y el equipo azul en la canasta contraria.

Toni Becerra
Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com
Cuando hablamos de básquet formativo, estamos asumiendo como entrenadores una inmensa responsabilidad. Tenemos en nuestras manos gente joven, en formación, que tiene la ilusión de llegar a ser un deportista en su máximo esplendor. Gente joven que se llevara con el correr del tiempo alguna enseñanza para utilizar más allá de las líneas del campo de juego.
Como formadores, considero importante que tengamos claro qué tipo de jugadores intentaremos formar, y de qué manera articular los contenidos específicos del deporte con los valores de desarrollo personal que acompañaran toda la vida al joven deportista. Por lo anteriormente explicado es muy importante preguntarme: ¿Qué tipo de jugadores intentare formar?
En la filosofía de trabajo, considero de vital importancia articular los contenidos específicos del deporte mediante el desarrollo de tres valores fundamentales en la formación de jugadores:
- Inteligencia
- Agresividad
- Solidaridad
A continuación las características de los jugadores formados en esta metodología de enseñanza:
Jugadores Inteligentes:
- La inteligencia no solo al servicio del juego específicamente, sino también para interpretar con sensibilidad que necesitan hacer para contribuir a su formación como deportistas.
- Inteligencia para anticipar situaciones, para interpretarlas, para tomar adecuadas decisiones en el juego y en la vida.
- Para poder entender razones de por qué suceden las cosas y elaborar soluciones a los problemas en las distintas situaciones con creatividad.
- Para detectar cual es el momento de hacer las cosas y cuáles son las cosas que ese momento requiere que se hagan.
- Reconocer cuáles son sus puntos fuertes y cuáles son sus limitaciones.
- Para entender las razones por las cuales no se consiguen los objetivos propuestos.
- Para desarrollar activamente un plan de acción para la mejora individual.
Jugadores agresivos (actitud):
- Para entrenar de forma extrema con el objetivo de superarse día a día.
- Para soportar las cargas de entrenamiento.
- Para sobrellevar la adversidad de la mejor y más positiva manera.
- Para llevar adelante la acción producto de sus decisiones.
- Para entrenar para sus puntos fuertes y superar continuamente sus limitaciones.
- Para luchar fieramente ante la adversidad.
- Para trabajar para conseguir los objetivos propuestos.
Jugadores solidarios:
- Que se sacrifiquen por el equipo desinteresadamente.
- Que estén listos para colaborar en cualquier situación en que el equipo lo precise.
- Que no sea egoísta y que sepa postergar la gratificación individual en pos de los intereses del equipo.
- Que ponga su cuerpo, su mente y su espíritu a favor de los intereses del equipo.
- Que piense continuamente que le puede dar el al equipo y que trabaje para poder dárselo.
¿Para qué sirven la inteligencia, la solidaridad y la agresividad en el ataque y en la defensa?
Agresividad:
En el ataque:
- Para generar ventaja mediante acciones de 1 c 1 con o sin balón
- Para superar las situaciones de tensión del juego
- Para no dejarse intimidar por la defensa rival
- Para luchar por cada balón suelto
- Para soportar los golpes propios del deporte de contacto
En la defensa:
- Para atacar al atacante
- Para ganar el duelo desigual entre atacante y defensor
- Para tomar la iniciativa
- Para sufrir por el equipo
- Para rotar y no ser superado.
Inteligencia:
En el ataque:
- Para detectar cual es el mejor momento de hacer las cosas y cuales son de acuerdo a la situación las cosas a realizar.
- Para detectar cuando se ha generado ventaja.
- Para administrar de la mejor manera la ventaja generada.
- Para ocupar racionalmente los espacios
- Para detectar y anticipar las rotaciones defensivas y atacarlas
- Para leer la defensa en todas las situaciones de juego en las que intervengo y tomar de acuerdo a esa lectura la opción técnico – táctica correspondiente
- Para administrar los tiempos de la ofensiva
- Para entender por donde está pasando la clave de juego en los distintos momentos del mismo
- Para seleccionar los lanzamientos
En la defensa:
- Para leer todas las acciones del atacante y anticiparse a ellas
- Para determinar el momento en que se debe presionar y cuando se debe replegar
- Para manejar los factores temporales en defensa
- Para manejar los distintos factores posicionales
- Para entender sistemas defensivos de equipo
- Para comprender sistemas defensivos alternativos
- Para comunicar las acciones del ataque
Solidaridad:
En el ataque:
- Para ceder a mis compañeros la ventaja que he generado.
- Para pasar el balón al compañero mejor ubicado.
- Para entender el concepto de “gol de equipo”.
- Para poder jugar pases extras.
- Para sacrificar mis intereses personales en pos del interés común
- Para jugar en función de mis compañeros
- Para hacer llegar el balón al jugador clave en determinadas situaciones.
- Para no forzar ningún tiro que no me corresponda tomar.
En la defensa:
- Para comprometerme con la defensa de equipo
- Para estar listo a dar una ayuda defensiva
- Para cortar y anticipar las acciones del atacante
- Para entender el concepto de 5 c balón
- Para realizar buenas segundas ayudas
- Para realizar rotaciones
- Para garantizar mi acción de bloqueo
Conclusión:
1. Hay que tratar de formar o fichar Jugadores “Agresivos, inteligentes y solidarios”.
Agresivos, porque sin agresividad no se puede generar ventajas ni competir en este deporte.
Inteligentes para ocupar los espacios, para dificultar la tarea defensiva, para leer y anticipar situaciones, para administrar la ventaja que genera el equipo.
Solidarios a la hora de generar cosas y cederlas a otro, para buscar siempre al compañero mejor ubicado, para buscar ese “pase de mas” que caracteriza al “gol de equipo”, para no forzar ninguna situación, para pensar el ataque como una elaboración colectiva.
2. Hay que diagramar situaciones tácticas ofensivas que permitan a los jugadores tomar sus propias decisiones en función del objetivo en común.
Prof. Santiago “Tato” Rimoldi
Profesor y entrenador de básquetbol, actualmente trabajando en Uruguay. Se ha desempeñado en la formación de jóvenes por distintos lugares, destacándose tanto en la región de Entre Ríos como a nivel Nacional. Trabajó en el alto rendimiento Argentino y actualmente forma parte del staff de entrenadores de ENEBA Nivel III.
Artículo publicado en el blog http://abrirjuego.blogspot.com.es/
Anterior1...100101102...110Siguiente
Página 101 de 110