La empresa, Belgradobasketball, que dirige el técnico español, Jordi Sampietro, presenta su VIII International Camp en la misma ciudad de Belgrado.
Este Campus tendrá lugar entre los días 8 de julio y 10 de agosto (estancia mínima de 10 días) y están caracterizados porque jugadores, desde categoría infantil hasta senior, y procedentes de distintas partes del mundo, puedan mejorar su técnica individual en el país balcánico, cuna del baloncesto europeo.
Nuestra revista tuvo la oportunidad de participar en la edición de 2015 y podemos asegurar que la experiencia fue de lo más gratificante. Toda la información, a través del siguiente enlace:
http://www.belgradobasketball.com/index.php/campus-belgrado/
DETALLES
“…concentración y simplicidad. Lo simple puede ser más difícil que lo complejo. Tienes que trabajar duro manteniendo tu mente clara para hacer las cosas simples. Vale la pena llegar hasta el final con esto, porque cuando terminas puedes mover montañas”
Steve Jobs
Creo que la llegada de Pesic-Casas en el Barça ofrece muchos aprendizajes para los entrenadores, que sí pueden extrapolar a diferentes equipos y niveles, precisamente por la simplicidad. Es un paso alternativo a los esquemas elaborados, con múltiples caras y condicionantes en función de los rivales y demás variantes. Yo veo dos características fundamentales en el equipo que cuando se combinan hacen que el jugador se divierta jugando y esté más intenso y generoso: el juego directo y el juego colectivo. Juego directo a partir de conceptos básicos bien ejecutados en tiempo, espacio y automatismos posicionales de los que no intervienen. Eso combina el talento de ejecución con el talento de pase. Esta simplicidad en las lecturas, facilita las buenas decisiones y ello la solidaridad en el trabajo ofensivo y defensivo.
El crecimiento del equipo es evidente. Y es como una especie de “segundo tiempo” del efectopesic. El primer momento fue un impacto emocional, un chute de adrenalina competitiva y de autoestima. Con estas dos semanas de trabajo, ahora se nota también a nivel de estilo de juego. Se basa, desde mi punto de vista, en dos temas clave. Por un lado, la claridad de las normas y la congruencia de los mensajes e instrucciones con éstas. Por otro lado, la claridad en los roles.
Claridad de las normas.
Tiempo de defensa. Subir el momento y el espacio donde se empieza a defender, para condicionar la decisión del juego del rival, y la orientación inicial.
Defensa del bloqueo directo. Muy claras las normas de los dos jugadores que lo defienden, y las ayudas y recuperaciones del resto. Mucha calidad del trabajo de espacios de recuperación y orientación de los pies para defender efectivamente los “close-out”.
Automatismos de ataque en el bloqueo directo, con lecturas simples y precisas de las ventajas, contra flash, contra cambio, etc… Aprovechamiento de la capacidad de pase de los “5”, especialmente de Tomic. Uso de todos los espacios disponibles de ventaja que genera el BD. Destaca el espacio 3-4m del “5” frontal, y también la verticalidad de las continuaciones. Todos los jugadores están en su sitio para poder castigar a la defensa con el mejor pase.
Foco en el rebote ofensivo y defensivo, como elemento clave para dominar el juego de tránsitos defensa-ataque y ataque-defensa.
Claridad en los roles.
Para estar en pista, mantener un nivel de trabajo y concentración máximos, todos los jugadores (margen común). A partir de ahí, cada jugador tiene cada vez más claro su margen individual de expresión. Tanto a nivel minutos, como a nivel posibilidades en el juego. El camino de los entrenadores está siendo ir clarificando eso cada vez más. Y quedará un reto más en los próximos días, con la reincorporación de una batería de tres jugadores de físico, presencia y talento importantes.
La consecuencia de esta claridad es que desaparece la incertidumbre, el miedo, la duda. Y entonces aparecen las confianzas individuales y grupales, y el talento de cada uno puede florecer. Y un jugador contento, trabaja más.
Ofrecer claridad y coherencia + exigencia máxima, en un contexto de simplicidad en la comprensión de las normas y roles…. Una combinación ganadora.
“Una voz fuerte no puede competir con una voz clara, aunque ésta sea un simple murmullo.”
Confucio
Xavi García
Entrenador Superior de Baloncesto
Especialista en Coaching Deportivo
Colaborador de Entrenandobasket
Convertirse en un buen entrenador o jugador requiere que aprendamos a hacer las cosas de una manera correcta. Debemos tener la capacidad, esa responsabilidad individual para percatarse de los ajustes que necesitamos hacer, teniendo la paciencia y especialmente el esfuerzo para realizarlo.
Requeriremos de una gran fortaleza mental, para conseguir nuestros objetivos. Cuando las personas queremos realizar algo que no hemos hecho nunca, no significa que no podamos hacerlo.
Tener la capacidad o no de conseguirlo, depende de nosotros. Evidentemente, nos podemos encontrar con personas que quieren pero quizás no pueden; otras que pueden pero no quieren ; por último las que no quieren y no pueden.
Centrándonos en las que quieren pero quizás no pueden: aquí aparece esa capacidad de ser fuerte mentalmente y trabajar sin desfallecer para conseguir nuestros objetivos.
Tener ese deseo de mejorar, no podemos limitarnos a decir que queremos hacer mejor las cosas. En realidad debemos tener esa voluntad, determinación, deseo, disciplina y paciencia para conseguirlo.
Puede parecer un tono cínico, pero ni mucho menos: creo que buscar la perfección es algo que debemos percibir como alcanzable.
Me encanta:
”Muchos dicen que las utopías son tonterías.Pero en todo caso serán tonterías vitales.Un profesor que no deja que sus alumnos piensen en utopías y equivocarse es un pésimo profesor ”. Richard Sennet
I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior de Baloncesto
Director de la Empresa I am Winners
El contraataque es uno de los aspectos del juego que mas gusta a todos, a los jugadores, a los entrenadores, a los aficionados, etc. Cuando un equipo sale y finaliza en contraataque es sinónimo de espectáculo y generalmente si se culmina de forma positiva suele tener un efecto psicológico muy importante en el juego (tanto para el equipo atacante como para el defensivo.
En el contraataque deben intervenir los cinco jugadores que hay en el campo, cada uno de ellos tendrá una misión importante a realizar, aunque generalmente se suele finalizar desde un alero nunca nos debemos olvidar de la finalización a través de un tráiler (pívot que corre por el centro del campo y al que también se le llama jugador remolque).
Pues bien el ejercicio que a continuación os presento tiene como objetivo fundamental lo que os acabo de comentar, culminar el contraataque por el centro mediante el tráiler.
Colocamos a los jugadores en la disposición que podéis apreciar en el gráfico, el jugador nº4 (pívot-traíler), pasa el balón al alero nº3, este a su vez pasa el balón al base que se abre por su banda un poco antes de la mitad del campo, el jugador nº1 pasará el balón al lado contrario al jugador número dos y este a su vez fintará el tiro y pasará balón al jugador nº4 (tráiler) que llega corriendo por el centro para que culmine y finalice con canasta.
Este ejercicio lo debemos hacer con pase de inicio al otro lado para que se trabaje de forma simétrica y a mi particularmente me gusta que todos los jugadores pasen por todos los puestos, mucho mas si nuestro equipo es de formación huyendo de esa especialización tan temprana que que tanto daño hace a esas edades.
Entrenador Superior de Baloncesto
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
En los días de Septiembre de 2017, corría un rumor por todas las Redes Sociales que decía que se iban a eliminar los Pasos de Salida (finalmente no se suprimieron del todo, lo explicaremos más adelante).
Antes de difundir una información de la que apenas se sabía algo, personalmente preferí esperar a que la FIBA se pronunciara al respecto.
La FIBA se pronunció al respecto y sacó la nueva norma a la par que anunciaba la entrada en vigor para el 1 de Octubre de 2017 del nuevo Reglamento FIBA (había más modificaciones en esta última actualización).
Una vez anunciado el nuevo artículo, había que ser cautos a la hora de enseñarlo porque antes de todo lo tenían que interpretar primero los árbitros y luego los entrenadores le sacarían las aplicaciones prácticas en lo que respecta a la técnica individual. Finalmente, los jugadores se encargarían de ponerlo en práctica e incluso innovar movimientos dentro de la legalidad.
Todo un proceso de innovación y (re-)adaptación en los fundamentos técnicos individuales, afectando al Bote, al Pase y al Tiro.
A continuación, el artículo del reglamento en cuestión (el original y la traducción al castellano):
Travelling rule (Art. 25.2)
Purpose: To have a common worldwide travelling rule that better reflects the actions on the court.
New wording:
• While moving and having one foot on the floor while catching the ball or ending a dribble the next foot or feet to touch the floor is “Step 1″ and will become the pivot foot.
• Please refer to the additional material on the new travelling rule which is included in a separate presentation.
Avance ilegal (Art.25.2)
Objetivo: Tener una regla de avance ilegal común en todo el mundo que refleje mejor las acciones en el terreno de juego.
Nueva redacción:
• Mientras un jugador se desplaza y tiene un pie en el suelo cuando controla el balón o finaliza el regate, el siguiente pie o pies en tocar el suelo es el “Paso 1” y pasará a ser el pie de pivote.
• Por favor, comprueba el material adicional sobre la nueva regla de avance ilegal que se incluye en una presentación adjunta.
Antes de explicar la norma, hay unas consideraciones básicas a tener en cuenta:
- Todo lo que antes no era Avance ilegal , sigue sin ser Avance ilegal. Lo que antes no eran pasos, ahora tampoco lo puede ser.
- La norma se aplica solamente cuando el jugador recibe en movimiento con un pie en el suelo. El movimiento puede ser caminando, al trote, en carrera o en sprint.
- Los giros también se consideran movimiento.
- La norma NO SE APLICARÁ a un jugador que controle el balón:
- En movimiento con los dos pies en el aire
- En movimiento con los dos pies en el suelo
- En parado con los dos pies en el suelo
- En parado con un pie en el suelo
Esta innovación en la norma no sólo afecta a los movimientos de técnica individual relacionados con el pase, el bote y el tiro. También afecta a las salidas, paradas y pivotes.
Antes de iniciar la inmersión en el nuevo universo de posibilidades técnicas, es determinante saber explicarlo para enseñarlo.
Resulta complejo cambiar los esquemas para los que llevamos tanto tiempo dedicados por completo al Baloncesto. Es fundamental integrar este nuevo concepto con nuestro ser para poder enseñarlo con fluidez. Una vez dado este paso, hay que interesarse por los nuevos horizontes que se presentan e investigar.
Finalmente, nuestro primer objetivo es buscar una forma sencilla y eficaz de explicarlo, de tal forma que no se escape ningún matiz.
No lo vamos a negar, el Paso 0 es harto complejo y explicarlo es difícil si no sabemos por dónde empezar.
A mí, personalmente, me gusta explicarlo de una manera muy concreta y visual.
Esta metáfora me vino a la cabeza por la necesidad de explicar el Paso Cero de forma rápida y concisa.
Tenía que añadir un complemento al aprendizaje de los jugadores sin que la novedad les desorientara en exceso.
Se dice que una imagen vale más que mil palabras, y las metáforas son ideales porque además de la imagen también tenemos un micro-relato.
Todo el mundo conoce el funcionamiento de un semáforo (aunque no tenga permiso de conducir). Hasta un niño puede explicar cómo funciona.
El disco verde corresponde al paso cero.
El disco ambar corresponde al pie de pivote.
El disco rojo corresponde al último apoyo que se realiza antes de parar.
Tras haber parado, el pie de pivote es el que corresponde al ambar (lo mismo que una parada en dos tiempos antes del PASO CERO).
Ahora bien, si le preguntamos al niño qué hacen sus padres cuando conducen y ven el disco en ámbar, lo primero que nos dirá será que sus padres frenan.
Si le preguntamos que si siempre frenan, nos dirá que a veces se lo saltan. También puede ser que nos llegue a decir lo que hace mucha gente que no puede frenar o que no quiere frenar. Se lo saltan.
Para saltarnos nuestro particular semáforo, habrá que botar. Para que sea legal:
EL BALÓN TIENE QUE SALIR DE NUESTRAS MANOS PARA BOTAR… ANTES DE VOLVER A APOYAR EL PRIMER PIE QUE APOYAMOS (PASO CERO).
A continuación, exponemos varios diagramas explicativos de cómo aplicar el PASO CERO, tanto cuando se recibe un pase, como cuando se finaliza un regate.
En el Paso Cero aplicado tras recibir un pase:
- En la parada, tendremos las opciones de botar, pasar o tirar.
- Tanto en el pase como en el tiro, podemos levantar el pie de pivote (ámbar/amarillo) siempre y cuando el pie de pivote no vuelva a contactar con el suelo antes que hayamos soltado el balón para pasar o tirar. Por poder, podemos incluso levantar el último pie de apoyo (rojo) siempre y cuando no contacte con el suelo antes que hayamos soltado el balón para pasarlo o tirarlo.
En el Paso Cero aplicado tras finalizar el bote (finalizando el regate):
- En la parada, nos quedarán opciones de pasar o tirar.
- Tanto en el pase como en el tiro, podemos levantar el pie de pivote (ámbar/amarillo) siempre y cuando el pie de pivote no vuelva a contactar con el suelo antes que hayamos soltado el balón para pasar o tirar. Por poder, podemos incluso levantar el último pie de apoyo (rojo) siempre y cuando no contacte con el suelo antes que hayamos soltado el balón para pasarlo o tirarlo.
Tras clarificar e ilustrar la teoría, pasamos a la aplicación práctica del PASO CERO y a su integración en la enseñanza y tecnificación de los fundamentos técnicos individuales que conocemos.
En esta primera parte de nuestro artículo, nombraremos y explicaremos cómo el PASO CERO supone toda una revolución en los fundamentos técnicos individuales que conocemos hasta la fecha. Empezaremos con las paradas, las salidas, las finalizaciones, los reversos y terminaremos nombrando los combos.
A partir de ahora, los jugadores tendrán más opciones a la hora de elegir cómo combinar los apoyos en las paradas, tanto al controlar el balón recibiendo un pase como finalizando el regate.
La primera es la más rápida de deducir tras la entrada en vigor del Paso Cero. Tener un apoyo extra antes de realizar la que antes era conocida como parada yugoslava. Es decir, dar el apoyo extra ganado con el Paso Cero, para luego hacer la clásica parada yugoslava.
ATENCIÓN: Si se realiza esta parada, luego no se dispone de la posibilidad de pivotar al no quedar determinado el pie de pivote y por haber agotado todos los apoyos. Eso sí, se puede saltar con los dos pies a la vez para pasar o tirar.
La segunda es la modificación de la clásica parada yugoslava.
Antes del Paso Cero, una vez realizada, no se podía pivotar. Ahora con el PASO CERO, teniendo el primer apoyo como Paso Cero y el siguiente apoyo, por ser una parada en un tiempo, se tiene la opción de poder pivotar. Es la Parada Yugoslava Moderna.
Todo un avance con muchas consecuencias a la hora de trabajar las salidas.
Con la novedad del Paso Cero, también se crean nuevos movimientos.
Antiguamente hubieran sido pasos, pero ahora será algo normal de ver en una cancha de Baloncesto.
El primer apoyo (Paso Cero) se hace hacia un lado, luego se realiza el siguiente apoyo hacia el lado contrario para finalmente empezar a botar el balón antes que el Paso Cero vuelva a apoyarse.
En cierto modo, esta salida me recuerda mucho al Euro-Step. La principal diferencia es que el Euro-Step sirve para finalizar y este movimiento es para iniciar una salida.
El jugador que sepa emplearla será el que lea la reacción del defensor y sepa si terminar de completar la salida o sea capaz de realizar la prolongación (el tercer apoyo en la misma dirección que el segundo) tras dejar atrás a su defensor en el segundo apoyo.
Con el Paso Cero los postes ágiles ganarán en velocidad, pudiendo salir a recibir abiertos tras haber posteado.
Para aplicar el Paso Cero, tendrán que recibir sobre el pie más alejado del aro, apoyar el segundo y botar antes de volver a apoyar el primer pie. Es muy probable que algún Interior rápido use esta salida para ganar línea de fondo.
Salida poco conocida que podrá verse más a menudo puesto que nos dará la posibilidad de elegir entre la salida Zig-Zag y la parada Zig-Zag. Su nombre proviene de la similitud con el mítico movimiento que aparecía al final de la película Karate-Kid (la buena, la de 1984).
Lo que caracteriza esta salida es que se recibe dando un pequeño impulso hacia atrás y cayendo a la pata-coja sobre un pie.
Antes se tenía que coger el balón en el aire y caer hacia atrás sobre un pie.
Ahora se tendrá que sincronizar el momento en que se controla el balón, pudiendo elegir dos momentos:
- La clásica con el Paso Cero Incorporado: controlar el balón tras haber dado previamente el impulso hacia atrás y estar ya a la pata-coja en movimiento.
- La evolucionada: controlar el balón en movimiento con un pie ya apoyado mientras se da el impulso hacia atrás para caer sobre el otro pie.
Sin Paso Cero, hubieran sido unos pasos clamorosos.
Ahora, con el Paso Cero aplicado, esta parada es legal.
El primer apoyo (pie verde), irá orientado a la banda para aparentar que el defensor nos cierra el camino. El segundo apoyo irá justo delante para reforzar esa idea. Por último haremos el último apoyo para frenar y salir con una salida cruzada, asegurándonos de botar antes de levantar el pie de pivote (amarillo).
Las entradas a canasta ganan un apoyo extra con el Paso Cero.
Para poder aplicarlo, hay que asegurarse de coger el balón con un pie apoyado en el suelo (verde).
El siguiente apoyo (ambar) era el primer pie que apoyábamos antes sin Paso Cero. Ahora se convierte en el segundo apoyo.
Por último, el último apoyo (rojo) para realizar la batida.
En resumen:
- 1 apoyo (rojo): entrada con pérdida de paso
- 2 apoyos (ambar+rojo): la entrada clásica
- 3 apoyos (verde+ámbar+rojo): entrada con Paso Cero
La clave para enseñar el Paso Cero en las entradas es pedirles a los jugadores que realicen el Paso Cero iniciando la entrada con el pie con el que finalmente van a realizar la batida para aproximarse al aro.
El Euro-Step es una variante de las entradas. También se describe en inglés como “long lateral step”. Algunas personas lo llaman entradas con pasos laterales.
Antes del Paso Cero, había que finalizar el regate con los dos pies en el aire, controlar/coger el balón y dar los dos apoyos separados lateralmente.
Ahora con el Paso Cero aplicado se consigue un apoyo extra, y por lo tanto, un paso lateral más.
El jugador que realiza el Euro-Step puede elegir:
- Hacer el Euro-Step al completo, con un zig-zag de tres apoyos
- Realizar una prolongación al inicio para dar el paso lateral al final
- Realizar la prolongación y acabar con un paso lateral.
Es otro posible movimiento que podremos ver con la aplicación del Paso Cero.
En esta ocasión consiste en combinar el Euro-Step con la parada en 1 tiempo.
Tendremos dos instantes en los que poder realizar la parada en 1 tiempo:
- En el segundo apoyo, teniendo la posibilidad de elegir el pie de pivote.
- En el último apoyo, eso sí, sin posibilidad de elegir el pie de pivote.
El Step-Back era un gesto complicado a nivel coodinativo. Había que terminar cayendo hacía atrás tras haber dado un apoyo tras controlar el balón. La dificultad residía en el momento de iniciar el conteo de pasos. Caer hacia atrás con una parada en un tiempo (los dos pies contactando el suelo a la vez) tras un sólo impulso no es fácil. Además, no había posibilidad de pivotar.
STEP-BACK CON PASO CERO:
Ahora con Paso Cero, se puede hacer igual pero con un apoyo extra, lo cuál implica más comodidad a la hora de generar y controlar el impulso hacia atrás.
STEP-BACK CON PARADA EN 2 TIEMPOS:
El Step-Back que antes estaba penalizado en caso de terminar con una parada en dos tiempos, ahora es legal con la aplicación del Paso Cero.
STEP-BACK CON POSIBILIDAD DE PIVOTE:
El Step-Back antiguo, gana un apoyo más (teniendo la posibilidad de pivotar) si incorporamos correctamente el Paso Cero.
Entradas con Sentido Alterno
Este tipo de finalización es una propuesta que realizo. Es un movimiento que respeta los principios de aplicación del Paso Cero y que merece ser conocida. El concepto es sencillo. Consiste en realizar el Paso Cero hacia un sentido, para cambiar de sentido (no de dirección) con el segundo apoyo para finalmente volver al sentido inicial con el último apoyo.
El sentido antes de dar el Paso Cero será el último. Muy útil en la zona, dada la cercanía del aro.
Se puede emplear en una finalización. Dando el Paso Cero tomamos impulso hacia atrás. El defensor puede seguir al atacante (en caso de no hacerlo se terminaría con parada y tiro). En caso de seguir al atacante, éste usará el segundo apoyo para avanzar hacia adelante y tener un tercer apoyo para finalizar con más cercanía, y por lo tanto más precisión.
En este caso, se emplea igual en las proximidades del aro. Se usa el segundo apoyo para tomar impulso hacía atrás y terminar con un tiro hacia atrás con un sólo apoyo (Fade Away). Se puede sacar mucha ventaja tras “hundir” al defensor con el segundo apoyo. A dominar equilibrio hacia atrás con un sólo apoyo puesto que sin tener buena base de sustentación no se logrará un buen tiro.
Entradas con sentido alterno acabadas en Parada
Otro movimiento que antiguamente era imposible. Las entradas con sentido alterno combinadas con la parada en un tiempo, ya sea en el segundo apoyo, ya sea en el último (si es en el último apoyo, no se puede pivotar).
Con esta opción terminamos con parada en un tiempo en el último apoyo. No podemos pivotar pero sí saltar con los dos pies a la vez para pasar o tirar.
Con esta opción terminamos con parada en un tiempo en el último apoyo. No podemos pivotar pero sí saltar con los dos pies a la vez para pasar o tirar.
Con esta opción, realizamos una parada en un tiempo en el segundo apoyo teniendo la opción de finalizar con entrada hacia adelante o con Fade Away (paso para tirar hacia atrás.
Con esta opción, realizamos una parada en un tiempo en el segundo apoyo teniendo la opción de finalizar con entrada hacia adelante o con Fade Away (paso para tirar hacia atrás.
El reverso de siempre.
Para hacerlo antes del paso cero, había que coger el balón en el aire antes de apoyar el pie sobre el que se iba a pivotar.
En caso de cogerlo antes de saltar, se contaban 3 apoyos y era avance ilegal (Pasos).
Ahora con el Paso Cero se legaliza ese apoyo que antes provoaba los Pasos.
Este reverso es díficl de llevar a cabo, pero la ventaja es que se puede terminar con un apoyo hacia al aro si se ha realizado bien el Paso Cero. Es una Parada Yugoslava Moderna con un giro.
Al realizar el segundo apoyo se realiza un giro con 1/2 vuelta para caer en 1 tiempo. NO SE PUEDE PIVOTAR. SÍ SE PUEDE SALTAR CON LOS DOS PIES A LA VEZ Y PASAR O TIRAR EN EL AIRE.
Reverso patentado por un servidor, Cedric Arregui.
Técnicamente, a nivel de coordinación, muy complejo de realizar puesto que incluye un giro de 2/3 vuelta en cada apoyo.
Tácticamente se expone el balón al defensor, de allí su nombre.
La ventaja escondida de este movimiento es que puede pasar que el defensor sienta la imperiosa tentación de robar el balón y acabe agarrando o golpeando alguno de los brazos del jugador atacante. Se sancionaría con lanzamiento de tiros libres puesto que el jugador atacante está en acción continuada de tiro.
En este último apartado, a nivel técnico, hablaré de los combos.
Los combos consisten en combinar un inicio de regate con Paso Cero finalizado con un final de regate con Paso Cero.
Si pusiéramos el ejemplo más básico, en una carrera desde media cancha recibiendo el balón con un pie en el suelo y en movimiento, tendríamos:
- El Paso Cero en la recepción.
- El Paso Uno en el siguiente apoyo.
- El inicio del regate (bote) antes de volver a apoyar el pie que nos sirvió de Paso Cero.
- El final del regate cogiendo el balón (teniendo control) estando en movimiento con un pie apoyado en el suelo (Paso Cero).
- El Paso Uno en el siguiente apoyo.
- El Paso Dos como último apoyo.
Estamos hablando de realizar 6 apoyos con un sólo bote. Los dos primeros sin bote, el tercero con un bote y los últimos 3 sin bote. Algo impensable antes del 1 de Octubre de 2017, fecha en la que entró en vigor el Paso Cero.
La entrada en vigor del Paso Cero afecta a la Técnica Individual. Esos cambios a la hora de trabajar la Técnica Individual también se transfieren automáticamente a la Táctica. Hay una frase que nunca me canso de repetir a mis jugadores: “Sin técnica no hay táctica”.
Como entrenador no vas a llegar a ningún lado si trabajas la táctica teniendo jugadores con deficiencias en su técnica individual. Sin embargo, ocurre todo lo contrario al revés. Quizás puedas tener un equipo que no tenga la táctica tan trabajada, pero con técnica individual los jugadores podrán disfrutar más jugando y serán más creativos.
Los algunos Fundamentos tácticos van a evolucionar en cuánto a velocidad se refiere, puesto que no habrá necesidad de botar tanto, ya sea en el inicio del regate como en la finalización.
Los exteriores podrán tomar los Bloqueos Directos e Indirectos mucho más rápido y tendrán más tiempo para decidir al disponer de un apoyo más y liberándose de la tarea extra de estar pendientes de botar el balón cuánto antes.
Aplicación del Paso Cero en los Bloqueos Directos
Los principales beneficiados con el Paso Cero son los jugadores que ponen el Bloqueo Directo (Bloqueadores), que suelen ser jugadores interiores, puesto que pueden aplicar con facilidad y sacar más provecho en las continuaciones de los Bloqueos Directos, pudiendo recibir el balón más lejos del aro y pudiendo hacer más recorrido sin la necesidad de tener que botar el balón (lo cuál es una dificultad añadida puesto que hay poco espacio en la zona restringida de los 3 segundos).
Los jugadores que toman el Bloqueo Directo (Tomadores) sólo podrán obtener algo de beneficio por el Paso Cero si deciden bien. Y eso pasa necesariamente por tener una buena lectura de juego. Habrá que trabajar estas situaciones para acostumbrarles a decidir sobre la marcha el cómo emplear el apoyo extra.
Aplicación del Paso Cero en los Bloqueos Indirectos
En los Bloqueos Indirectos, los bloqueadores siguen contando con los mismos beneficiosos que en los Bloqueos Directos.
Los tomadores tendrán más opciones a la hora de decidir qué tipo de paradas y salidas realizar. Habrá que entrenar mucho tiro para acostumbrar a los tiradores a calibrar el movimiento en relación a la distancia a la que van a efectuar el lanzamiento a canasta.
Aplicación del Paso Cero en los Pases en mano o Pases mano a mano
Los pases en mano van a cambiar mucho. En las tres fases. Antes, durante y después.
Antes: El jugador que entrega el Pase en Mano podrá dejar de botar antes, controlando el balón y evitando robos o posibles pérdidas por fallos en el bote.
Durante: Los jugadores deberán acostumbrarse a recalibrar el momento (timing) y el sitio (spacing) del intercambio del balón.
Después: Los jugadores recogedores del Pase en Mano tendrán que decidir qué tipo de parada o salida realizar. Usando el Paso Cero tendrán más tiempo y espacio para poder decidir. A la hora de salir botando, saldrán ya más lanzados, habiendo eliminado la clásica mini-parada que se realizaba para prevenir una posible violación del artículo de “Avance Ilegal“.
Tras haber explicado, entendido y analizado la revolución del Paso Cero en su aplicación al juego, llega el momento de realizar las consideraciones finales.
El principal objetivo del Paso Cero es aproximarse al Baloncesto NBA. Los pasos de salida siguen existiendo, no nos confundamos, aunque ahora sólo se limiten a las paradas no implica que ya no existan. Habrá más contrataques. Antes muchos de ellos morían súbitamente por los pasos.
Algunos gestos se verán con todavía menos frecuencia:
- el control en velocidad con palmeo hacia adelante con una o dos manos serán menos frecuente.
- el traspiés no será tan usado porque, además de ser complejo en su ejecución, será más sencillo dar 3 apoyos y tener los pies en el suelo para poder decidir. El traspies es una maravilla a nivel de coordinación, pero sí es cierto que, hay que coger el balón tras haber saltado y tener los dos pies en el aire y luego dar los 2 apoyos (primer apoyo es con el pie con el que se dió el impulso del salto).
Volviendo a nuestras consideraciones finales… Al inicio había muchos detractores del Paso Cero. Las explicaciones son sencillas. Principalmente hay dos y están íntimamento relacionadas. Miedo a lo desconocido y miedo al cambio. Al inicio había mucha confusión puesto que no se explicó en detalle la norma. No se conocía y era lógico que se rechazara. Posteriormente vendría la fase de aceptación. Renovarse o morir. Lo dice todo. Tanto para jugadores como para entrenadores. Es muy importante que los entrenadores se conciencien de la riqueza que va a aportar el Paso Cero a nuestro amado deporte.
Muchas veces escucho que el Paso Cero va a hacer que el juego sea más accesible puesto que cualquiera va a poder jugar. En cierto modo, sí, puesto que algunas personas se animarán más a jugar por lo difícil que será que infrinjan la norma de los pasos.
Pero si ahondamos en el aspecto técnico, pese a que sea más difícil hacer pasos, también será más complejo tomar decisiones (siempre que queramos aplicar el Paso Cero), además de acertar en la elección. Ahora bien, complejo no tiene porque dar miedo. Quien lo entienda y le saque partido, le sacará muchísimo provecho a todas las situaciones tácticas que hemos comentado. Eso sí, el Paso Cero tendrá que estar integrado en los Fundamentos Técnicos individuales.
Los jugadores pueden trabajarlo por su cuenta, pero seamos realistas. Donde más y mejor pueden trabajarlo es en los entrenamientos.
Los entrenadores tendrán que prolongar la enseñanza de la Técnica, integrando el Paso Cero en los ejercicios 1×0 para que los jugadores se adapten en un primer momento sin oposición. Luego con defensores de pega que no toman decisiones. En la siguiente etapa, defensores que tomen decisiones anticipadas y/o erróneas. Finalmente, trabajarlo con superioridades numéricas y finalmente con igualdad numérica.
Tenemos que aprovechar ese la integración del Paso Cero en la técnica individual para entrenar también a nuestros defensores. Estos tienen que ser capaces de identificar primero para luego poder prever, qué tipos de salidas y paradas pueden realizar los atacantes.
Por último, no hay que obsesionarse sólo con el Paso Cero ni trabajarlo por separado. Tenemos que integrarlo por completo. Igual que por ejemplo hay pérdida de paso en las entradas, ahora hay un apoyo extra. Igual que el tiro a tablero es un recurso complementario en el tiro, el Paso Cero debe serlo a la hora de recibir un pase o finalizar un regate.
El propósito de este artículo era explicar, analizar y transferir el Paso Cero a la Técnica y Táctica. Confío en haberlo hecho y ayudado a acercar el Paso Cero a jugadores y entrenadores. La revolución del Paso Cero está en marcha. Nos beneficia a tod@s. Quien no quiera entender esta nueva realidad será libre de hacerlo. Cada cuál es libre de decidir sobre su destino. Ahora bien, seamos responsables y pensemos en los jugadores. Ellos han sido, son y serán siempre los protagonistas. Disfrutemos de este gran cambio que hará mucho más atractivo nuestro preciado Baloncesto.
Cedric Arregui Guivarc’h
Entrenador Nacional de Baloncesto
Árbitro de la Federación de Baloncesto de Madrid
En este movimiento contra defensa individual al que llamamos “Pívot”, podemos apreciar que el base se va botando ligeramente hacia un lado (podría hacerse sin bote también), al llegar allí el alero bloquea al pívot que sale a recibir, (cuando se trate de un pívot con buena mano podría tirar directamente). Luego el pívot devuelve el balón al base y este tiene la opcíón de pasar el balón al otro pívot que sube a la altura del poste alto. A veces cuando el base no puede pasar al pívot de abajo, pasa directamente al otro pívot y continúa el movimiento (gráfico nº1).
Gráficos nº1 el (inicio) y gráfico nº2 (la continuación)
El movimiento se continuaría cambiando el balón de lado el pívot nº4, produciéndose a partir de ese momento una acción de triple poste de forma que el nº2 bloquea al nº5 que intenta recibir en el poste bajo y a su vez el nº2 es bloqueado por el nº4, el alero sube a la altura del perímetro para un posible tiro de tres.
Entrenador Superior de Baloncesto
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket
El otro día veía un partido de baloncesto en edades formativas ,y al final del mismo pensaba que se ha perdido en general, señalando que cuando se generaliza podemos encontrar muchas excepciones, el espíritu del esfuerzo continuo de los jugadores.
Creo que el esfuerzo no puede ser negociable, porque a partir del mismo, tanto los entrenadores como los jugadores, es decir, las personas, podemos evolucionar y para evolucionar lo debemos hacer desde la autoexigencia interna ( por nosotros mismos ) y por la exigencia externa ( nuestro entorno: entrenadores, padres, directivos, público ).
Considero que hay dos tipos de esfuerzo: el cualitativo y cuantitativo.
El cualitativo, sería el que hacemos en un momento determinado, aquel que nos puede dar la excelencia en una acción o una situación determinada.
Por otra parte, el cuantitativo sería el que realizamos de una manera continuada, lo que requiere: perseverancia.
Entiendo que los dos tipos de esfuerzos se interrelacionan, el segundo tienen de estar siempre presente, el primero nos dará la excelencia.
Personalmente no me decepcionan los jugadores, entrenadores, personas que cometen errores sino los que no se esfuerzan.El esfuerzo parece algo tan básico que de lo simple que puede parecer, cada vez se le da menos importancia y se premian otras cosas.
Los jugadores, entrenadores y personas que dejan de esforzarse nunca conseguirán sus objetivos, los que se esfuerzan tendrán posibilidades de conseguirlos.
”Si el hombre fuera constante, sería perfecto”. William Shakspeare.
I’M AFRAID TO JUMP: JUMP!!!
Francesc Canals
Entrenador Superior de Baloncesto
Director de la Empresa I am Winners