Suscripciones
Inicio Archivos 2016

Archivos Anuales2016

8

1) Atacante 1 juega 1×1 provocando el salto defensivo de defensor 2 (siempre fuera de la línea de 3 puntos).

2) Atacante 1 debe pasar sobre bote a atacante 2, que no puede moverse hasta recibir.

3) Defensor 1 debe recuperar sobre atacante 2, tras recibir balón  jugará 1×1 en canasta contraria.

4) Atacante 1 que pasó se coloca como defensor y defensor 2 como atacante en medio campo, preparados para continuar la rutina con la siguiente pareja.

Screenshot_2016-04-04-22-13-35-1

 

Carlos Mosquera Rodríguez
Twitter: @c_mosquera1980

http://pasepicado.blogspot.com.es/

Twitter: @pasepicado

9

Belgradobasketball no deja de crecer y durante este verano, organizará nada más y nada menos que tres Campus diferentes en España. La enorme calidad que ofrece la empresa que dirige el entrenador español, Jordi Sampietro, no pasa desapercibida y cada vez son más los clubes que se interesan por contratar sus servicios, basados en la metodología de entrenamiento balcánica.

El primer Campus tendrá lugar durante los días 27 de junio y 2 de julio, en el “Poliesportiu Municipal de I´Espanya Industrial”, de la ciudad de Barcelona. Posteriormente, Belgradobasketball estará presente en dos localidades diferentes durante las mismas fechas, 4 a 9 de julio, concretamente en Matadepera (Barcelona) y Torrelavega (Cantabria).

Estos tres Campus, junto con el que se celebrará en Belgrado, conforman las actividades de este verano de la empresa que dirige el bueno de Jordi. Toda la información está disponible mediante el siguiente enlace:

http://www.belgradobasketball.com/index.php/espana/

A continuación, facilitamos también un vídeo de presentación de estos Campus.

https://www.youtube.com/watch?v=SplRfCH836A

1

El desarrollo de cualquier práctica deportiva, sobre todo cuando esta se desarrolla a un alto nivel competitivo, puede conllevar a la aparición de lesiones de diferente etiología según el tipo de estructura corpórea que se vea comprometida y/o dañada.

No podemos evitar que el baloncesto sea un deporte de contacto y que ese contacto con los rivales del otro equipo pueda inducir al algún tipo de lesión por contusiones, golpes, bloqueos, saltos, caídas etc. pero no podemos olvidar que también la gran mayoría de las lesiones producidas en nuestro deporte aparecen por condicionantes ajenos al equipo rival como son el tipo de material (parquet de madera, suelo sintético, slurry, goma, hormigón…) y estado de la superficie de juego (Capacidad de absorción de impactos, suelos flotantes, longevidad de la superficie de juego, mantenimiento de la misma…), la técnica de cada jugador, la condición física de los practicantes, el control de las cargas de entrenamiento (carga interna y externa) o la planificación de la temporada que esté siguiendo el staff técnico; sin olvidarnos de las lesiones previas que hayan sufrido los jugadores, o las zonas más propensas a sufrir lesiones debido a desequilibrios o desajustes musculo-esqueléticos, que pueden llevar a que los deportistas sufran recidivas o generen puntos débiles susceptibles a una aparición de una futura lesión.

Tras haber realizado un análisis exhaustivo y pormenorizado en la literatura científica referente a las lesiones deportivas, que se producen durante la practica del baloncesto, puedo concluir que existe un índice de 9,9 lesiones por cada 1000 horas de competición, mientras que si hablamos de entrenamiento, este índice se reduce a 4,3 lesiones por cada 1000 horas de exposición.

Según Dick, R., y cols (2007), en su artículo para el Journal of athletic training, la lesión más común que sufren los jugadores de baloncesto son en mayor medida en los tobillos, un 26,2%; sufriendo 2,33 esguinces de tobillo por cada 1000 horas de exposición durante la competición; reduciéndose este índice hasta el 1,06 por cada 1000 horas de exposición durante los entrenamientos. La lesión con mayor prevalencia es la del ligamento lateral externo.

Si comparamos la incidencia de esta etiología en cuanto al género, los estudios arrojan que el género femenino tiene mayor incidencia lesional que el masculino tanto en lesiones de tobillo que son las más frecuentes para ambos sexos, seguido de cerca por las lesiones de rodilla

Los principales factores de riesgo para que un jugador de baloncesto se pueda producir una lesión de tobillo son entre otros el haber sufrido lesiones previas en esta articulación, padecer asimetrías en la fuerza excéntrica entre los flexores plantares y dorsales del pie, presentar una inestabilidad funcional por déficits propioceptivos y neuromusculares, tener una excesiva oscilación del centro de presiones, poco ROM en la articulación del tibioperoneoastragalina o un exceso de peso.

Para acceder a este artículo completo y a todo nuestro material interesante, sólo tienes que suscribirte por 1 euro al mes, mediante el siguiente enlace:

http://www.entrenandobasket.es/suscripciones-3/

Daniel Hernández

Actual Preparador físico del Palencia Baloncesto

1) Desde unas situación de BD lateral, el jugador no coge el bloqueo y penetra por línea de fondo para pasar al jugador que está en la esquina. Este jugador, tras recibir, bota hacia 45º.

Screenshot_2016-03-28-13-55-00-1

2) Tras llegar a 45º, pasa al jugador que ha llegado a la esquina para que realice un tiro. Por último, tras pasar se mueve hacia cabecera para recibir del entrenador y realizar un tiro.

Screenshot_2016-03-28-13-55-04-1

Carlos Mosquera Rodríguez
Twitter: @c_mosquera1980

http://pasepicado.blogspot.com.es/

Twitter: @pasepicado

0

Hablar de triángulos en baloncesto es algo relativamente básico de este deporte. El triángulo es una figura geométrica básica, de vital importancia, pues cualquier polígono se puede descomponer en triángulos. De hecho el estudio amplio de esta figura en la rama académica ha generado su propia área entre la geometría y las matemáticas, como es la trigonometría.

Triángulos defensivos, triángulos ofensivos, conexión aro-balón-jugador, conexión entre compañeros, conexión entre rivales, conexión con áreas del campo… ángulos, distancias, espacios… debe ser por esto que se puede encontrar mucha información sobre esta figura geométrica y el baloncesto, por lo que se va a intentar enfocar el artículo partiendo del conocimiento del triángulo ofensivo más clásico de Phil Jackson.

Esta disposición se crea y se utiliza desde muchos momentos del juego pero el detalle importante será la colocación adecuada, las distancias y los espacios; para llevarlo un paso más allá viendo quien es el mejor jugador en cada posición y porqué; sabiendo además cuál será la defensa a utilizar con cada uno de estos jugadores. Viendo la figura podemos plantear diferentes dudas:

1) ¿Es el pase directo de 1 a 5 la mejor opción y la más real?

2) ¿Es mejor que el base corte entre 3 y 5 permitiendo que su defensor pueda fintar sobre el jugador con balón, o sería mejor que el 3 ocupara esquina y el 1 reemplazara la posición de 3?

3) ¿Habrá cortes después del balón al 5? Si hay cortes, incluso en muchos libros se proponen los cortes de ambos jugadores (1 y 3) hay posibilidades de 2c1 en el poste bajo, es nuestro 5 buen jugador para salir de esas situaciones?

4) ¿La recepción en esta figura es en el poste medio, sería mejor en el codo o en el poste bajo?

5) ¿Con esta disposición se facilita el 1c1 del 5 o se incomoda? Por un lado tiene menos situaciones de ayudas porque en el lado contrario no tiene más que un jugador, pero al echar balón al suelo tiene dos defensores de otros jugadores muy cerca.

Para acceder a este artículo completo y a todo nuestro material interesante, sólo tienes que suscribirte por 1 euro al mes, mediante el siguiente enlace:

http://www.entrenandobasket.es/suscripciones-3/

Manuel Peña

 Entrenador de los Reading Rockets (Inglaterra)

Tutor del Curso de Entrenador Superior por la FEB

17
Este sistema de ataque contra defensa individual al que denominamos Juego en ele, se basa en una combinación de “pick and roll lateral” con un “stack (bloqueo doble)” en el lado contrario del ataque como primeras opciones y continuando el sistema con un “carretón por línea de fondo” “juego de postes”, pero como el movimiento se demuestra andando observemos los gráficos que nos darán una dimensión mas ilustrativa al respecto.
Diagrama nº1 (Colocación inicial) y diagrama nº2
En el primer diagrama se puede observar como partimos de una formación inicial 1-2-2, el sistema “en ele”comienza realizando la letra “ele” en un lateral del campo, de manera que el base nº1 pasa el balón al alero nº3 y se va a recibir mano a mano, una vez que el nº3 recibe se va a posición de poste bajo y el pivot nº5 sube al poste alto (Los jugadores nº1, nº3 y nº5 forman el dibujo de la letra “ele”), en el lado contrario el pívot nº4 sube arriba y se alinea con el jugador nº2.
En el segundo diagrama se aprecia claramente la combinación anteriormente descrita del “pick and roll lateral” y el “stack en el lado contrario”. El jugador nº1 buscará como primera opción meter el balón al jugador nº3 en situacion de poste bajo. En segunda opción buscará todas las posibilidades que le pueda ofrecer el “pick and roll lateral” con el pívot nº5 (tiro exterior, penetración o pase al jugador nº5 en la continuación o salida del bloqueo). Como tercera opción buscará pasar el balón para un tiro exterior al jugador nº3, jugador que se cambia de lado apoyándose en el “stack (doble bloqueo)” de los jugadoes nº2 y nº4.
Diagrama nº3 (Carretón por línea de fondo y juego poste a poste)
Si no hemos conseguido sacar ventaja y tener éxito con lo explicado hasta el momento, el jugador nº3 devuelve el balón al base en el centro y este cambiará el balón de lado, buscando el bloqueo horizontal por línea de fondo del jugador nº5 al alero nº2 “carretón”.
Si el jugador nº2 no pudiese tirar a canasta, trataria de jugar con uno de los postes, si el balón llega al poste alto en concreto al jugador nº4 este podría realizar un tiro corto de cinco metros o jugar “poste a poste” con el jugador nº5 que corta bajo aro.
Si el balón se puede meter al jugador nº5 en el poste bajo este podría jugar “1c1″ o buscar el corte del pívot nº4 hacia canasta.
Si el movimiento se decide realizar por el lado contrario se haría de forma simétrica, el base haría las mismas funciones, los aleros nº2 y nº3 invertirían sus roles, cuestión que les pasaría lo mismo a los jugadores nº4 y nº5.
Entrenador Superior de Baloncesto
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket

1

“La competitividad no depende ni del tamaño ni de los recursos: Depende de la iniciativa para la innovación.” (Jorge González)

Observando con atención el baloncesto que podemos ver en Euroliga, me gustaría comentar tres aspectos que actualmente permiten tomar iniciativa, mantenerla, o recuperarla, en un universo de amplio conocimiento de la táctica, scouting al detalle y todos estos temas enfocados en que el otro equipo no consiga imponer sus prioridades. Algunos son más novedosos que otros. No pretendo reflejar la posible innovación, sino el hecho de que ahora mismo, representan, pese a ser conocidos, elementos de máxima incomodidad para los rivales. Y reflexionar a la vez, cuanto de todo esto podemos potenciar y desarrollar en los jugadores y equipos en etapas formativas. Creo que mucho. ¿Dónde poner el foco cuando vemos Euroliga, como entrenadores de formación?

RECURSO 1. La triple amenaza del “base” al cuadrado
. Tener dos jugadores en pista que puedan jugar el bloqueo directo con tres posibilidades de alto porcentaje. Tiro de tres detrás del bloqueo, tiro de 2 en desequilibrio o en equilibrio de 3-5 metros, y finalmente penetración con todo para finalizar o asistir.
Es importante el concepto de “al cuadrado”, en el sentido que parar a uno se puede hacer de diversas formas: poner al 3 a defenderle y buscar cambios con pívots defensores muy atléticos, poner al mejor defensor encima de este jugador….. Pero con dos a la vez se complica mucho más.

El concepto del base organizador, sin esa triple amenaza, limita las capacidades de romper scout gracias a talento superior. Por otro lado, si solamente el base en pista tiene esa capacidad, los aleros no entran tanto en juego. Tener dos a la vez en pista permite alternar y mantener a dos jugadores en juego. 3 y 4 abiertos y un 5 con capacidad atlética y/o mano para jugar continuaciones a los espacios libres hace el resto. Lo vemos hace tiempo en al Madrid, CSKA….

RECURSO 2. El 4 multiplica el juego. La posición de 4 permite cambiar totalmente estructuras de juego, jerarquías, normas defensivas y ofensivas, focos de desequilibrio y ritmos de juego. Desde jugar con dos “5”, al típico 4 tirador, o al 3 jugando de 4, como vimos ayer con Perperoglou en los momentos de mejor juego del Barça. Es una de las guerras que rompe guiones, siempre son riesgos a tomar si el partido no va por donde quieres. Aprovechar al límite todas las posibilidades ofensivas y defensivas que permite cada una de estas maneras de ocupar el 4 es un factor clave para imponer iniciativa.

RECURSO 3. De turistas en los roles de otros. Aleros reboteando y cruzando la pista con máxima verticalidad, sin pasar por el base el balón (Hanga). Un base en el poste medio, buscando la ventaja (CSKA y Barça contra Baskonia). Un 5 abriendo el campo para tirar, asistir en los espacios de corte y sacar al 5 a defender fuera con todo lo que eso supone (Boroussis). En este sentido, gana peso la consciencia en basket formativo de potenciar estos talentos de jugadores que ocupan una posición por físico y/o capacidades técnicas, pero que a la vez tienen el potencial de desequilibrar en acciones técnico-tácticas fuera de dichas posiciones.

Dentro de un mundo cada vez más polarizado hacia el análisis y el estudio del rival, y como contrarrestarlo, el foco en estos y otros recursos puede ser una ayuda para retornar, mediante un contexto táctico enfocado a ello, la iniciativa al jugador y su talento.

“En la táctica, todo encuentro, grande o pequeño, resulta un encuentro defensivo si dejamos la iniciativa al enemigo y esperamos que se adentre en nuestro frente.”
 (Carl Von Klausewitz).

Xavi García

Entrenador Superior de Baloncesto

Especialista en Coaching Deportivo

 

0

Nº1. Los jugadores realizan resbalones defensivos entre los dos conos, el entrenador con balón pasa a uno de los dos y jugamos 2c0 con entrada a canasta.

ej1

Nº2. Misma idea que el ejercicio 47 con la variante que se finaliza con 1c1 después de los resbalones defensivos.

ej2

 

Toni Becerra

Director del portal www.ejerciciosbaloncesto.com

9

El ejercicio es una situación de 2×0 desde rebote defensivo. Es muy importante cuando trabajamos estas situaciones el “timing” entre el reboteador y el jugador que recibe el primer pase de contraataque. Aparte de esta situación, con este ejercicio trabajaremos diferentes aspectos de técnica individual:

- Bote de velocidad.
- Recepción en movimiento (importante incidir en que no cometan pasos).
- Pase de béisbol.
- Entradas a canasta.

IMG_20160318_105749

Jugador nº1 lanza a canasta para coger el rebote y mientras, sucede esto, jugador nº 2 finta hacia línea fondo para recibir el pase en movimiento hacia delante. Con el balón, jugador nº 2 realiza bote en velocidad para entrar a canasta. Tras esto, coge el rebote y realiza un pase de béisbol al jugador nº 1 que habrá corrido hasta el cono y realizará una entrada a canasta.

Carlos Mosquera Rodríguez
Twitter: @c_mosquera1980

http://pasepicado.blogspot.com.es/

Twitter: @pasepicado

Variantes:

- Diferentes finalizaciones.
- Realizarlo por el lado contrario.
- Introducir defensa.

13
Hace varias temporadas puse en práctica este ataque con un equipo de categoría EBA este movimiento que a continuación paso a explicar y al que llamábamos “puño”. Diseñé esta jugada aprovechando que tenía varios jugadores con gran capacidad de  salto y buscando sacar partido de ello a través de los bloqueos ciegos verticales, fue un sistema de ataque que conseguía sorprender al al rival, que permitía canastas fáciles al llegar los atacantes en ocasiones liberados bajo aro y también ofrecía la oportunidad de culminar con acciones espectaculares para el público, ya que entre sus posibles finalizaciones daba la posibilidad de realizar alley-opps.
Pero lo verdaderamente sorprendente es que cuando los equipos una vez que lo conocían a través del scouting buscaban fórmulas para no verse sorprendidos con los bloqueos ciegos, las continuaciones de dichos bloqueos hacia fuera nos permitían tiros exteriores cómodos, que causaban estragos en las defensas rivales.
Diagrama nº1 (Primer bloqueo ciego) y Diagrama nº2 (Segundo bloqueo ciego) 
El movimiento comenzaba con nuestro ataque en formación “uno y caja” como podemos apreciar en el diagrama nº1, nuestro base el jugador nº1 comenzaba con un pase a uno de los pívots situados en poste alto (en este caso al jugador nº5, aunque se podía empezar por ambos lados) y este esperaba el bloqueo ciego vertical del jugador nº3 al otro pívot el jugador nº4, el jugador nº5 podía pasar bajo aro al jugador nº4 (posibilidad de alley-oop), o buscar la continuación del jugador nº3 tras el bloqueo para que tirara desde el exterior.
Si no conseguíamos ventaja en este primer movimiento se buscaba lo que se puede observar en el diagrama nº2, con el balón en las manos del jugador nº3, se producía un bloqueo horizontal por línea de fondo del pívot nº4 al escolta nº2 que se cambiaba de lado y a renglón seguido el pívot nº5 bloqueaba ciego al base nº1 para que este quedara liberado y con ventaja debajo de canasta (otra posibilidad de alley-oop).
El jugador nº3 tenía tres opciones claras de pase, 1) al escolta nº2 para un tiro de tres o de cinco metros, 2) al pívot nº4 en poste bajo tras su continuación del bloqueo y 3) el pase o alley-oop antes citado al base nº1.
Entrenador Superior de Baloncesto
Director del Blog de baloncesto Viveelbasket

SÍGUENOS EN: